Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los cables submarinos que conectan al país

Desarrollos como la telemedicina y el teletrabajo se potenciarán con el funcionamiento de estos cables.

19 de abril de 2015
bookmark

El consumo de datos de internet móvil en el último año creció un 58,3% según un informe elaborado por la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), integrada por las compañías Claro, Movistar y Tigo-Une. Dicho aumento requiere de unas autopistas que soporten tal crecimiento.

Para Iader Maldonado, director de ingeniería de Claro Colombia, ese aumento es uno de los motivos por los que se implementó el AMX- 1, el cable submarino que entró en operación esta semana. Este inicia y termina en el país y tiene una mayor disponibilidad comparada con los cables que están actualmente instalados y llegan por nuestras costas.

Según cifras del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, el número de conexiones a internet de banda ancha en Colombia, al término de 2014, alcanzó los 9.891.506 accesos.

Dicho crecimiento, que ha sido continuo en los últimos cuatro años, exige autopistas que soporten ese aumento constante y preparen al país para el progreso en conexiones y velocidad que seguirán desarrollándose en los próximos años.

Esas autopistas de información, que les sirven a diferentes operadores de telecomunicaciones en Colombia, están compuestas por cables submarinos de fibra óptica como el AMX-1 que, según define MinTic, “son un conjunto de equipos diseñados para permitir la interconexión entre dos o más puntos pasando por el lecho marino. El sistema está compuesto por dos partes, una porción terrestre y otra marina”.

La porción terrestre está conformada por: equipos terminales, equipos de suministro de energía y equipos de mantenimiento y control. Por su parte, la marina se compone del cable de fibra óptica, equipos repetidores y las Branching Units o Unidades de ramificación que permiten conectar más de dos secciones o tramos de cable.

Uno de los brazos del cable AMX-1, el que llega al corregimiento de Salgar en Puerto Colombia, Atlántico, va hasta Jacksonville en Florida; y el que llega a Cartagena va hasta Miami. Esos puntos de toque terrestres en nuestro país y la porción de cable tendida en los océanos, nos dan una conectividad mayor con Estados Unidos que “es el mayor generador de contenido que circula en la red”, dice Maldonado.

El nuevo cable que entró en funcionamiento no solo nos acercará a ese gran productor de contenido, también le permitirá al país aumentar la capacidad de conexión digital con el mundo y a los usuarios disfrutar de una velocidad más alta y tener una disponibilidad mayor de sus servicios de internet.

El presidente de Claro Colombia, Juan Carlos Archila, mencionó en la ceremonia de inauguración del cable en Barranquilla que estaba orgulloso de haber logrado que esta tecnología se haya concentrado en Colombia.

Por su parte, el Ministro de las TIC, Diego Molano Vega, aseguró que el cable es una verdadera autopista de la información y conecta a los hogares y las escuelas con mayor velocidad” y agregó que “es muy gratificante ver cómo los operadores de telecomunicaciones se suman al objetivo del Plan Vive Digital, el cual busca tener una Colombia cada vez más conectada y masificar Internet”.

El ministro Molano subarayó que el 96% de los municipios en Colombia ya cuentan con fibra óptica y que para ese logro ha sido fundamental la inversión privada que ha contribuido al desarrollo del país.

En ese caso, destacó, la inversión ha sido, en términos de él “grandísima”, sobre todo en infraestructura y que estas empresas son las que tienen un mayor impacto social en el país.

Con el AMX-1 son 9 los cables que conectan a Colombia con el resto del mundo. En la medida en que estos les sirvan a las empresas de telecomunicaciones se conseguirá que la calidad de los diferentes servicios que prestan sea superior en los próximos años. Ese impacto se sentirá cuando el aprovechamiento de ellos sea mayor.

Jaime Alberto Peláez Espinosa, presidente de Level 3 Colombia, explica que su compañía inaugurará otro cable a mediados de este año y contribuirá a ese red existente. La estación terrena en Buenaventura ya está terminada, por ahora están esperando la llegada física del cable que se extenderá hasta Cali.

“Todos llegan por el litoral Atlántico y eso tiene sus vulnerabilidades. Necesitamos que el país esté cubierto en conectividad con la red troncal de fibra óptica que pasa por distintas ciudades del país, con nuestro cable vamos a quedar conectados con toda la red de level 3”, afirma Pelaéz.

¿Cómo se instaló el AMX-1?

Iader Maldonado contó que en el desarrollo del AMX-1 se tardaron cerca de tres años. Según él, el cable fue tendido en el lecho marino con barcos especializados que siguen un recorrido diseñado en la planificación. El cable se llevó almacenado en tanques dentro de embarcaciones después de que fue armado en una planta en Francia. Esta tecnología lleva recubrimientos especiales según la profundidad en la que se encuentre.

“Entre más profundo esté el cable menos recubrimientos tiene, si el cable está tendido a una profundidad menor el recubrimiento es más grande para evitar animales que lo muerdan, anclas, barcos”, cuenta el ingeniero. En el caso del AMX-1 el material de recubrimiento que tiene es acero.

Iader explica que el cable tiene algo llamado repetidores y que la tecnología ha ido avanzando en ese tema. Básicamente son equipos activos que funcionan con energía y que se tienden en el lecho marino. Estos equipos son alimentados desde la estación terrena a unos 6.000 voltios y están distanciados cada 60 kilometros en el cable.

“Esas repeticiones permiten una mayor capacidad que se traduce en landas, los tubos que van dentro de la fibra óptica. En el cable sumarino se habla de billones de bytes que es un tera. Eso les da la posibilidad de armar una llamada autopista submarina”, señala Iader.

Los cables en el país

-AMX1: este cable submarino le permite a Claro América Móvil ofrecer conectividad internacional hacia todas sus filiales. Conecta a Brasil, Colombia (con dos puntos de toque a tierra en Cartagena y Salgar, Atlántico), República Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, México, para finalmente conectarse con los Estados Unidos en la Florida.

-GlobeNet: tiene una línea que conecta a la costa atlántica con Miami en Estados Unidos. Es operada por UNE EPM Telecomunicaciones hace 19 años. Este cable llegó en el último trimestre de 2013.

-El Pacific Caribbean Cable System (PCCS) le sirve a Cable & Wireless Communications, Telconet, Telefónica, Setar, United Telecommunication Services (UTS). Llegará a Cartagena y entrará en operación este año. Con el cable PCCS Telefónica brindará 20 terabits de nueva capacidad al país. Este valor corresponde a 50 veces la capacidad total actual de los cables submarinos que llegan a Colombia. A su vez, Telefónica brindará una doble conexión por el Pacífico, al conectar su red terrestre en la frontera con Ecuador, con un cable terrestre que viene desde Salinas y Manta en la costa del país vecino, donde se conecta con los cables submarinos Pccs y SAM – 1.

- ARCOS -1 le sirve a Columbus Networks, Axtel, CanTV, Codetel, Hondutel, Belize Telemedia, Enitel, AT&T, Alestra, Verizon, RACSA, United Telecommunication Services (UTS), Telecarrier, Tricom USA, Telecomunicaciones Ultramarinas de Puerto Rico, Internexa, Orbinet Overseas, Telepuerto San Isidro y a Bahamas Telecommunications Company.

-Maya – 1: le sirve a Cable & Wireless Communications, Verizon, Tata Communications, AT&T, Sprint, Hondutel, CANTV, Telefónica, BT, Orbitel, Telecom Italia Sparkle, Columbus Networks, Entel Chile, Telmex y Embratel.

-Pan American (PAN-AM): le sirve a AT&T, Telefónica del Peru, Softbank Telecom, Telecom Italia Sparkle, Sprint, CANTV, Tata Communications, Telefónica de Argentina (Speedy), Telstra, Verizon, Entel Chile, Telecom Argentina, Telconet, Cable & Wireless Communications, Corporacion Nacional de Telecommunicaciones, Columbus Networks, y a Embratel.

-SAM -1: sirve a Telefónica.

-CFX -1: sirve a Columbus Networks.

-SAC – LAN le sirve a Level 3 y a Telecom Italia Sparkle. Solamente Level 3 tiene capacidad en el ramal que se conecta con Colombia. En marzo del 2014, la compañía de telecomunicaciones Level 3 y las Empresas Municipales de Cali (Emcali) anunciaron el primer cable submarino que conectará al pacífico colombiano con 60 países. Prevista su entrada en operación durante junio de 2015.

El cable estará conectado a la red South American Crossing, que le da la vuelta a Suramérica. En Colombia entrará por Buenaventura y recorrerá 120 kilómetros hasta Cali

Infográfico
Los cables submarinos que conectan al país
500
millones de dólares fue la inversión de Claro en el cable submarino AMX-1.
1
nuevo cable submarino conectará al país con el mundo en el segundo trimestre de 2015, el de Level 3.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD