En las últimas cuatro semanas los frentes de las Farc protagonizaron más de 30 acciones guerrilleras entre combates con las tropas, intimidaciones a civiles y uso de minas explosivas que ponen en duda el cumplimiento del cese el fuego en su tercer mes.
Pese a las quejas reiteradas de las últimas semanas de los negociadores insurgentes de que la ofensiva militar pone en riesgo su tregua, la Defensoría del Pueblo llamó la atención sobre 33 acciones subversivas no solo contra la Fuerza Pública, sino con afectación a la población civil.
Entre el 20 de febrero y el 19 de marzo, el organismo registró “siete accidentes con minas antipersonal (dejaron muertos y heridos entre militares y civiles), tres situaciones de amenazas y extorsión, dos desplazamientos forzados y siete restricciones a la movilidad y control territorial”.
La Defensoría precisó que “no se han reportado atentados con artefactos explosivos contra la infraestructura vial, energética y petrolera que puedan considerarse violatorios” del anuncio de suspensión de ataques de las Farc desde el pasado 20 de diciembre.
Es el caso de Antioquia, donde según el secretario de Gobierno, Santiago Londoño, “las autoridades no han reportado incidentes”.
Pero la Defensoría advirtió que los habitantes de Arauca, Norte de Santander, Meta, Guaviare, Vichada, Chocó, Tolima, Córdoba, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caquetá, Huila y Putumayo “resultan ser víctimas de amenazas, extorsiones, secuestros, homicidios, accidentes por minas, restricciones de movilidad, imposición de manuales de conducta y desplazamientos forzados, que en algunos casos se atribuyen al grupo guerrillero”.
El hecho más reciente atribuido a las Farc ocurrió el pasado fin de semana en Meta, donde murieron tres guerrilleros y el soldado Duverney Angola, en una operación militar antiextorsión.
Según el general Luis Fernando Navarro, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, “las tropas entraron en combate contra una comisión de extorsiones del frente 27 a campesinos, comerciantes y ganaderos en los municipios de un San Juan de Arama, Mesetas y Vista Hermosa”.
Sospechas en 30 ataques
El seguimiento del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) también reporta acciones subversivas que podrían considerarse violatorias durante los tres meses de tregua unilateral.
Jorge Restrepo, director del Cerac, indicó a El COLOMBIANO que el incumplimiento en los 90 días se da por tres hostigamientos contra la Fuerza Pública, dos amenazas a civiles y un incendio de un vehículo de pasajeros, hechos ocurridos Cauca, Chocó, Huila, Nariño y Putumayo. No dejaron víctimas.
“Durante los tres meses hay unos 30 hechos con posible participación de las Farc que faltan por verificación de las autoridades. De confirmarse serían violatorias del alto el fuego unilateral, aunque en varias regiones las Farc coinciden con el Eln, que aumenta hostilidades, y bandas criminales”, explicó el analista.
Son 12 ataques unilaterales (3 contra la Fuerza Pública y 9 contra la población civil) y 22 combates con las Fuerzas Militares sin información para determinar si fueron ataque guerrillero o respuesta defensiva.
Para Restrepo, “aunque hay hechos de violencia la tregua de la guerrilla significa el nivel más bajo del conflicto desde mediados de los años 0chenta . Pero la insurgencia mantiene la amenaza de que puede romperse en cualquier momento, que es como una extorsión a la sociedad ”. Y agrega que “lo mejor en este momento es que renuncien a toda actividad criminal para que el proceso de paz se torne irreversible”.
Estos informes de una entidad estatal y otra civil contrastan con declaraciones recientes del presidente Juan Manuel Santos sobre el cumplimiento de las Farc del cese de ataques.
Ese fue el argumento para ordenar la suspensión de bombardeos contra campamentos de Farc hasta el próximo 10 de abril, cuando se revisará si se prorroga la medida de desescalamiento para favorecer el avance de los diálogos.
Las Farc presionan y reclaman un cese el fuego bilateral y reclaman que los ataques militares han causado la muerte a 20 guerrilleros durante su tregua. Según dijo jefe negociador desde Cuba, alias “Iván Márquez”, se “está diluyendo en la práctica y nos duele reconocerlo porque han sido tantos los ataques que los nuestros se vieron forzados a responder”.
Hasta ahora, el Gobierno no cede a pactar una tregua definitiva. La orden es mantener operativos por tierra. El 9 de marzo murió en un operativo de la Policía, en Bojayá (Chocó), José David Suárez, alias “el Becerro”, jefe del frente 57.
8.000
guerrilleros tienen las Farc, según cifras del Ministerio de Defensa Nacional.