Un llamado de atención le hizo la Comisión Segunda del Senado al Gobierno por el crecimiento de las bandas criminales en gran parte del país y su posible amenaza a los avances que se han logrado en los diálogos de paz.
Entre varios senadores hay preocupación por los actos delictivos efectuados por esos grupos al margen de la ley y sus alianzas con otras bandas del crimen organizado o los grupos delincuenciales en diferentes ciudades del país.
Iván Cepeda, citante al debate de control político, dice que es necesario “tomar medidas preventivas y de combate abierto a esas estructuras ilegales, especialmente en zonas que son de suma importancia para el avance de las conversaciones de paz entre el Gobierno y las Farc y los acuerdos hasta el momento alcanzados”.
Para el senador del Polo Democrático, este “llamado de atención al Ejecutivo sirvió para que se acordara la creación de una comisión de interlocución entre organizaciones sociales de derechos humanos y el Gobierno, que servirá para trazar unas estrategias concretas para acabar con el paramilitarismo”.
Municipios afectados
Según se habló en el debate de control político, en el país hay entre 170 y 350 municipios en donde las bandas criminales tienen presencia, “no solamente en zonas rurales o en las grandes ciudades del país, también hay un paramilitarismo urbano, y creemos que no todo es bandas criminales, crimen organizado o delincuencia común. Están matando a líderes campesinos, de derechos humanos, líderes políticos y esa es la típica estrategia de los grupos paramilitares”, dice Cepeda.
El Magdalena Medio es una de esas zonas considerada por algunos senadores como “critica”, allí se denuncia una “reparamilitarización”.
Alexander López, segundo vicepresidente del Senado, se mostró sorprendido luego de una audiencia pública que se realizó en Barrancabermeja, zona del país donde han sido asesinadas más de 200 personas en los últimos dos años.
“El Estado está volviendo a perder el control del orden público, estamos ante una situación muy delicada, allí se vive dolor y tragedia, diferente a la del resto del país, y eso lo lamentamos”, añadió el parlamentario.
Tipos de bacrim
El senador Jimmy Chamorro explica que hay tres tipos de bandas criminales: “están las de mayor capacidad, las cuales están en varias regiones del país como ‘los Urabeños’, ‘Rastrojos’ o el ‘Erpac’; siguen las tipo ‘b’, que son las que tienen un trabajo más focalizado o regional, ahí están grupos como ‘la Oficina de Envigado´ o la Empresa’; y están las de tercer nivel que son las ubicadas en las zonas urbanas y que están organizadas”.
Sobre la posibilidad de negociar con las bandas criminales, el senador Chamorro fue enfático en decir que con “esos grupos que se dedican principalmente al narcotráfico no hay ninguna posibilidad de negociación”.
Estrategia integral
El viceministro de Defensa, Aníbal Fernández de Soto y el director de la Policía, general Rodolfo Palomino, defendieron los resultados de las acciones contra estas organizaciones criminales.
“Hemos compartido nuestra política de lucha criminal. la cual es una estrategia integral, que involucra un componente legal operacional y uno de corresponsabilidad de acompañamiento de otros instrumentos del Gobierno para atender desde lo social las regiones que están más afectadas por este fenómeno”, aclaró Fernández.
El viceministro de Defensa resaltó los resultados en operaciones como “Agamenón” contra “los Urabeños” y otros golpes a otras estructuras como el “Erpac”.
“Hay que recordar que estas organizaciones criminales se dedican al narcotráfico, a la minería ilegal, a la extorsión, trafico de personas, al contrabando, por eso es la principal amenaza que tiene hoy la seguridad ciudadana”, agregó
170
municipios del país tendrían presencia de las bandas criminales, algunos en zonas rurales, otros en la urbana