Sucedió lo mismo en mayo de 2014. Miles de maestros agremiados en la Federación Nacional de Educadores (Fecode) salieron a protestar, afectando la educación de 9 millones de niños, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Hoy se cumplen 12 días desde que comenzó el paro de docentes. Días en los que, además de marchas y cacerolazos, salieron a la luz pública la promesas inconclusas del Gobierno Nacional.
El malestar de los maestros se fundamenta en cuatro problemas generales: escaso presupuesto para la educación, salarios muy bajos para los maestros, una evaluación docente que no ayuda a mejorar la calidad en la educación y la ausencia de inversión en el Plan Nacional de Desarrollo. El Ministerio de Educación, en diálogo con EL COLOMBIANO, respondió a estas y otras preguntas relacionadas con el paro.
La reforma
que prometió gina Parody
Los maestros de Fecode han pedido una nivelación salarial del 28 %, y el Ministerio de Educación ha propuesto una del 10 % a través de una reforma constitucional que deberá pasar por el Congreso. ¿En qué consiste esta reforma? Según el Ministerio de Educación, “para poder aumentar los recursos del sistema, los cuales son la única fuente para el salario de los docentes, debe hacerse un cambio constitucional en la fórmula por la que crecen, o hacerse un cambio legal en la Ley 715, para cambiar la forma en que se distribuyen”. Estos puntos están siendo discutidos en la mesa de negociación con Fecode.
Si bien la nómina docente pasó de 9,5 billones de pesos en 2010 a 13,25 billones de pesos en 2015, el Gobierno todavía no ha alcanzado a cumplir la meta de suministrar el 7 % del PIB a la educación. De acuerdo con el Ministerio “debe haber aumentos sujetos a mejoras en calidad y a la disponibilidad de recursos, eso es lo que se está discutiendo”.
Frente a este problema se han planteado diferentes posturas. La Fundación Compartir, por ejemplo, ha señalado que es necesario formar a los docentes para asegurar la calidad: “mientras en otros países todos los docentes son profesionales universitarios con más de cuatro años de formación, en Colombia cerca de la tercera parte de los docentes en primaria y casi una cuarta parte de los docentes en secundaria tienen menos de cuatro años de formación profesional”.
Crearán una nueva evaluación docente
Un tema que también está siendo discutido tiene que ver con la evaluación por competencias de maestros. Actualmente, para ascender en el escalafón los maestros deben presentar una prueba escrita que, según ellos, es complicada y no refleja las falencias de los docentes. Sobre este punto el Ministerio señala que “la evaluación actual es una evaluación escrita engorrosa, una evaluación que en 2 horas nos está diciendo si un profesor es bueno o malo y eso no es lo que queremos”.
Por esta razón, agrega el Ministerio, “lo que proponemos es pasar del examen aterrador de selección múltiple con un profesor cuchilla vigilando que nadie copie, al equivalente de un examen de libro abierto, para llevarse a la casa, exigente, pero bien pensado”.
De acuerdo con Alejandro Ome, economista y analista de temas educativos, “la crítica principal que se le puede hacer a la evaluación por competencias es que no está demostrado que el desempeño en la evaluación tenga que ver con el desempeño en clase del docente. Sin embargo, habría que mirar si los estudiantes de los maestros que sí pasaron la evaluación presentan mejores resultados (por ejemplo en las pruebas Saber). Si la evaluación por competencias sí está asociada a mejores resultados de los estudiantes, entonces hay que mantenerla”.
fecode pide atención a preescolar
Una de las críticas de Fecode es que el Gobierno Nacional no incluyó la educación preescolar en el Plan Nacional de Desarrollo. Según la organización, el Ministerio “marchita la educación pública cuando desconoce y niega el preescolar de tres grados”. La formación de los niños, señalaron, la está asumiendo el Estado desde transición, dejando los grados anteriores al ICBF o en programas tercerizados.
En respuesta a esta petición, el Ministerio defendió el modelo actual, que funciona con el programa De Cero a Siempre (programa que vincula entidades pública y privadas para la atención de niños) : “el país está mucho más allá del preescolar de tres grados que suma dos años de escolaridad formal. Hoy, gracias al programa de Cero a Siempre se garantizan 5 años de educación inicial con atención integral desde los cero años. El reto ahora es aumentar la cobertura que hoy está en 1´054.857 niños y queremos llevarla a dos millones de niños atendidos en el cuatrienio”.
El reto de la jornada única escolar
Una de las tareas de la ministra Gina Parody es implementar la jornada única escolar en el país. Esto quiere decir que los estudiantes de colegios públicos permanecerán ocho horas en la escuela, no cinco o seis como sucede actualmente.
Para Fecode, el Gobierno no dispone de infraestructura escolar, ni de personal para implementar la jornada única. Otros analistas han criticado que el Ministerio utilice las dos horas adicionales para fortalecer programas como matemáticas o lenguaje, sin tener en cuenta la educación artística y cívica.
Sobre este punto, el Ministerio señala que “para lograr la jornada única necesitamos más y mejores aulas. Cantidad y calidad. Faltan escuelas y por eso los niños deben compartir los colegios en dos jornadas. El gobierno ya puso en operación 212 colegios oficiales con jornada única. Próximamente serán 300”..
La infraestructura escolar es transversal a la implementación de la jornada única. El compromiso del gobierno es construir 30 mil aulas nuevas en 1.500 colegios nuevos. Sin embargo, como lo ha dicho la Fundación Compartir y Fecode, el Gobierno “debe garantizar la formación docente para que estas estrategias funcionen”.
330
mil maestros están agremiados en Fecode.
12%
De las instituciones educativas están acreditadas, según el Ministerio.
18%
menos que el salario de profesionales como economía y derecho ganan los maestros en Colombia.