Lo más importante del negocio que cerró la Organización Corona, con la firma inversionista Victoria Capital, con presencia en varios países de América Latina, es que podrá consolidar sus planes de expansión en menor tiempo y la convertirán en verdadera multilatina.
Según el presidente de la Organización Corona, Carlos Enrique Moreno, Victoria Capital será la llave maestra para abrirle la puerta hacia la plataforma multilatina a la compañía porque si no hubiera sido así, este panorama se demoraría en consolidarse.
Si bien Corona ya está en Estados Unidos y Centroamérica, faltaba este catalizador que le inyectará recursos suficientes para esta meta, que solo en 2014, demandará recursos por 300.000 millones de pesos.
¿Qué hicieron ustedes para cautivar a la firma inversionista internacional?
"Es un voto de confianza de ellos hacia nosotros, hacia Colombia. Nuestra organización cuenta con un grupo humano excepcional y fuera de eso poseemos una cultura de innovación que viene de varios años atrás, desarrollando proyectos de expansión, de reconversión industrial, que efectivamente han sido de gran impacto, pero si no hubiera sido por esta inyección de dinero avanzaríamos lentamente y no a la velocidad que muchos quieren".
¿Podemos hablar de un monto de inyección total?
"No, esto hace parte de la reserva del negocio pero debo decir que solo este año permitirá que tengamos inversiones por 300.000 millones de pesos. Vamos a multiplicar por 4 ó 5 el nivel de inversiones".
¿Dónde se enfocarán?
"Específicamente, nos concentraremos en la reconversión industrial para ser cada vez más eficientes y competitivos, pero sobre todo nos ayudará a consolidarnos en otros países. Actualmente tenemos presencia en Centroamérica, Estados Unidos y Brasil pero nos falta llegar a otros países, tales como México y Perú".
¿Hay confianza en los nuevos inversionistas?
"Victoria Capital no solo aporta los recursos, debo decir que también tiene un grupo humano excepcional, de alto nivel, conocedor del negocio, con visión multilatina que gracias a sus inversiones en la región se pueden mover como pez en el agua, tienen importantes contactos, saben cómo actuar y todo eso nos ayudará a nosotros en nuestra consolidación. Sabemos que para nosotros el nivel de exigencia interna aumentará pero todo será para bien".
¿Esta inversión foránea representa venta accionaria?
"Debo reiterarle a todos nuestros accionistas que acá no hubo una venta de acciones, solo fue pura capitalización dirigida a la parte de negocios industriales de la Organización. Por tanto, Corona sigue igual pero se crea una especie de sub-holding para el negocio industrial. El negocio industrial del grupo incluye Colcerámica, Sumicol, Nexentia, Erecos, Locería Colombiana, Gamma y Almacenes Corona".
¿Victoria Capital evidencia muy buen músculo financiero?
"Esta firma de capital privado cuenta con activos superiores a los 1500 millones de dólares con inversión en empresas de alto potencial en Colombia, Perú, Chile y Argentina. Además, Victoria tiene oficinas en Bogotá, Buenos Aires y Sao Paulo y está administrada por profesionales de gran experiencia en la región. La operación permitirá también a la firma internacional tener participación de Corona en Corlanc y Minerales Industriales en Colombia; Mansfield, Corona Hotelware Corporation y Gamma Insulators en Estados Unidos; Incesa en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador; además de Corona en Compañía Suramérica de Cerámica de Brasil; la oficina de representación en China y la oficina comercial en México.
¿Por qué es un buen negocio para ellos?
"Vieron nuestro plan industrial de expansión muy claro y fue atractivo para ellos. También vieron nuestro capital humano, nuestra capacidad de trabajo y acción, algo que los animó a tomar la decisión. Además, a pesar de lo difícil que es hacer industria en Colombia tenemos importantes logros para mostrar. Solo el Ebitda lo aumentamos un 20 por ciento el último año y la Organización creció cerca del 10 por ciento. En medio de una crisis industrial donde las ventas crecieron 6,5 por ciento, es de destacar que estemos por encima del promedio nacional, por eso fuimos atractivos para ellos. Además, Colombia tiene muy buen potencial en la región y eso ayudó sin duda a agilizar la transacción".
Entran así en otras ligas...
"Con la llegada de ellos ganamos fuertemente en el tema de contactos, de recursos frescos para acelerar la expansión, de generar redes de trabajo y de negocios. Su llegada es un acelerador de procesos industriales para la Organización".
Pero ustedes ya se habían expandido internacionalmente...
"Efectivamente, de hecho el año pasado compramos Incesa en Centroamérica, hicimos la nueva fábrica de pinturas en Rionegro, en 4.000 metros cuadrados construidos, 6.000 metros cuadrados en áreas de servicio, con alto valor agregado y la generación de 100 nuevos empleos".
¿Qué participación tendrá Victoria Capital en la Junta?
"Ellos quedan con dos miembros de nueve, pero esto no significa una relación lógica en el porcentaje de inversión. Ellos entran poniendo capital y, a cambio, se les da un porcentaje de acciones que se emitirán para ello. Es un fondo que viene de trabajar con importantes fondos internacionales como Credit Swiss".
¿Cuál fue la banca de inversión que estructuró el negocio?
"Rothschild participó como asesor financiero exclusivo de la Organización Corona en esta transacción, con profesionales senior de banca de inversión, abogados especializados en actividad fiduciaria internacional y algunos de los especialistas de inversión más cotizados del mundo".
¿Pero, según este panorama favorable, podemos hablar de importantes cifras de crecimiento para este año?
"Tenemos que hablar ya de expectativas de crecimiento industrial de doble dígito, nuestros avances en innovación y el compromiso con la cadena de distribución, hacen que nuestra generación de valor sea mayor y, por tanto, las expectativas para este año deben ser altas".
¿Hay cifras concretas?
"Yo prefiero esperar a que se efectúe la asamblea de accionistas para dar a conocer esos detalles. No me gustaría que los accionistas se enteraran por la prensa. Hay que decirles, personalmente, en dicha reunión".
¿Cuánto empleos genera la Organización?
"La suma total es de 18.000 puestos de trabajo".
¿Y qué podemos decir del negocio Homecenter?
"Llevamos creciendo a tasas de doble dígito durante 12 años. Recuerdo que cuando inició vendió 60 millones de dólares pero ya el año pasado se vendieron 1.400 millones de dólares. Nosotros somos los dueños del 51 por ciento del negocio".
Usted habla de mejoramiento en los procesos, pero cómo podemos entender lo que han hecho?
"Hemos analizando en los últimos dos años cada uno de los procesos de producción nuestro, donde revisamos el consumo de energía, el uso de mano de obra, de materia prima y de material de empaque, al igual que el capex (capital) usado, para determinar dónde estaban las brechas de trabajo, la flexibilidad de producción. Solo el año pasado tuvimos 160 procesos internos de trabajo a ese nivel para mejorar la calidad".
¿Involucran en sus procesos a los proveedores?
"Tenemos una compañía de logística muy importante que se llama Logística y Transporte, vamos a tener pronto un nuevo centro de distribución en Bogotá que fortalecerá la cadena logística que beneficiar la cadena de distribución. Es un trabajo articulado que también hacemos con la cadena de abastecimiento, trabajando con las pequeñas y medianas empresas todo lo relacionado a calidad y eficiencia".
¿Cómo es eso de que tienen una empresa de nanotecnología?
"Esto nace con la innovación. El año pasado nació la empresa Nexsentia, que en asocio con la Universidad de Antioquia fue concebida para crear microesferas de carbonato de calcio, un negocio de nanotecnología. Este componente se usa en medicina, insecticidas, en fungicidas, en productos químicos para la construcción, en alimentos, en todo. La idea es comercializar esto a escala mundial. Además, estamos esperando los permisos para arrancar otra empresa de arcillas expandidas que generaría 70 puestos de trabajo pero estamos a la espera de los permisos. Algo que se ha hecho lento y confirma que en Colombia no es fácil hacer empresa".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6