Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Juan Guaidó se declaró presidente de Venezuela, ¿y ahora qué?

  • Juan Guaidó, autodeclarado presidente encargado de Venezuela. FOTO: REUTERS.
    Juan Guaidó, autodeclarado presidente encargado de Venezuela. FOTO: REUTERS.
23 de enero de 2019
bookmark

Durante la jornada de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Juan Guaidó, juramentó como presidente encargado de su país.

El anuncio lo hizo ante manifestantes en Caracas. Allí, el líder del único poder que no es controlado por el oficialismo señaló: “Ante Dios, todopoderoso, juro asumir formalmente las competencias del ejecutivo nacional”.

El anuncio concreta lo que se venía especulando en las últimas semanas, desde Guaidó se puso al frente del Legislativo, poder desconocido por Maduro. Según la interpretación de la oposición, respaldada por la OEA y el Grupo de Lima, la reelección ilegítima de Nicolás Maduro en 2018 lo habilitaría para asumir como mandatario encargado y convocar a elecciones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también anunció este miércoles que reconoce a Guaidó como presidente de Venezuela: “Hoy, estoy reconociendo oficialmente al Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como Presidente Interino de Venezuela. En su papel de única rama legítima del gobierno debidamente elegida por el pueblo venezolano, la Asamblea Nacional invocó la Constitución del país para declarar a Nicolás Maduro ilegítimo y, por lo tanto, la oficina de la presidencia quedó vacante”, dijo Trump en un comunicado.

Lea también: Guaidó, el político con suerte que reta a Maduro

¿Y ahora qué pasará?

Según el artículo 233 de la Constitución de 1999 (promovida por Chávez), “cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige (...) se encaragará de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional”.

Como señala Óscar Arnal, profesor de la cátedra constitucional de la Universidad Central de Venezuela, en este momento habría dos gobiernos en Venezuela: “el primero, el de facto, en manos del señor Maduro. El otro gobierno, en derecho, tiene a Guaidó a la cabeza”.

La condición de ilegitimidad de Maduro fue declarada por el Grupo de Lima y por la OEA, quienes consideran que la reelección que alcanzó en 2018 no fue una elección democráticamente válida.

En 2015, la oposición obtuvo la mayoría en el Legislativo y, a la fecha, es considerado el único poder legítimo en el país por la oposición y por la OEA, luego de que en 2017 el gobierno de Nicolás Maduro le retirara las competencias e instaurara una Asamblea Nacional Constituyente.

Para que la posesión de Guaidó pase de la declaración a los hechos, la oposición aprobó esta semana una Ley de Amnistía en la Asamblea que exculparía a los militares que desconozcan a Maduro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD