El mandatario Iván Duque viajó a Washington, Estados Unidos, para reunirse con su homólogo norteamericano Donald Trump. El encuentro evidenció la preocupación de ambos gobiernos por la situación de Venezuela y el aumento de las hectáreas sembradas con hoja de coca.
Este hizo parte de una visita de tres días al país, en la que también participará de una sesión extraordinaria del consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación de Venezuela. Además, se reunió con la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de ese país.
El comercio, el turismo, la cooperación en materia de seguridad, las energías renovables, la lucha contra las drogas de uso ilícito y la crisis de Venezuela estuvieron en la agenda de los dos mandatarios.
Venezuela, interés común
Si bien los presidentes se reunieron por primera vez en septiembre del año pasado, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, este encuentro en la Casa Blanca representa un avance para el gobierno colombiano en su relación con el Estados Unidos de Trump. Ante la falta de una visita suya a Colombia, Duque viajó para reunirse con su homólogo.
A medida que se agravó la crisis de Venezuela a comienzos de este año –luego de que Nicolás Maduro tomara posesión el 10 de enero y dos semanas después, el 23, Juan Guaidó se juramentara como presidente interino– el interés de Estados Unidos en la región aumentó y semanas posteriores se concretó el encuentro entre Duque y Trump. El gobierno de este último aumentó su cooperación con la situación del país vecino enviando ayuda humanitaria a la frontera con Colombia y ha asegurado que no descarta ninguna solución para acabar con el régimen de Maduro.
Colombia es uno de los aliados de Estados Unidos en América Latina y su territorio es la puerta de entrada a Venezuela, a través de la frontera común de más de dos mil kilómetros. “Para Trump es una buena noticia tener aliados en la región, gobiernos de derecha. Respecto a la crisis, él analizará si intervenir es necesario o no, por lo que le sirve tener alianzas en el terreno”, así lo explicó Emilio Viano, profesor de política internacional de American University.
Tras el encuentro, Trump fue cuestionado por los medios sobre si aún considera enviar soldados al país, a lo que respondió “ya veremos”, y aseguró tener “un plan B, y C, y D, y E, y F” para la situación de Venezuela, manteniendo de esta forma una posición que raya en lo belicista respecto al camino para acabar con el régimen de Maduro y llegar a la transición. Por su parte, Duque aseguró que “los días de esta dictadura están contados y próximos a terminar”.
Drogas, el pendiente
“Esta reunión muestra que para ellos el asunto venezolano y el tema de las drogas son relevantes en la región”, indicó David Castrillón, investigador de la Universidad Externado. Para el experto, Estados Unidos sigue siendo el principal aliado de nuestro país en el mundo y este “ve en Colombia una pieza importante para sus intereses, pero no la principal; mientras de este lado demostramos dependencia”.
Los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico son uno de los asuntos que más preocupan al gobierno norteamericano, no solo respecto a Colombia, sino también en relación con otros países productores (México) y naciones que hacen parte de las rutas de los traficantes (República Dominicana). Y es que según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, en 2017 más de 70 mil personas fallecieron por sobredosis.
Duque y Trump aseguraron que están trabajando en la erradicación de cultivos ilícitos. “No diría que en este momento están adelantados respecto a lo previsto. Pero, con suerte, lo estarán en algún momento del futuro cercano”, indicó Trump. Por su parte, Duque respondió que en los primeros cuatro meses de su administración se han erradicado 60.000 hectáreas de cultivos. Según la ONU, estos alcanzaron las 171.000 hectáreas sembradas en 2017.
En su encuentro con Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara, esta felicitó la labor de Colombia al acoger a los “refugiados” venezolanos, invitó a presidente a continuar los esfuerzos de paz y habló sobre el comercio entre ambos países y los cultivos ilícitos.
En la reunión también participó Rubén Gallego, el primer colombo americano en llegar al Congreso.
Con este encuentro Duque afianzó su relación con Trump y este último ratificó a Colombia como uno de sus puntos estratégico en Latinoamérica: un territorio cercano a la Venezuela que tanto le preocupa y donde se producen las drogas que matan a su población.
2
veces se ha encontrado el presidente Duque con su homólogo estadounidense.