x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Estados Unidos da pasos militares en Colombia?

Una nota sobre el envío de soldados al país en la libreta del asesor John Bolton, abrió discusión sobre una eventual intervención en Venezuela.

  • El asesor de seguridad de EE. UU., John Bolton, sosteniendo la libreta con la anotación sobre soldados a Colombia. FOTO reuters
    El asesor de seguridad de EE. UU., John Bolton, sosteniendo la libreta con la anotación sobre soldados a Colombia. FOTO reuters
30 de enero de 2019
bookmark

Una anotación en un papel, expuesta en cámaras por error o por estrategia, desató la disputa diplomática que involucra a Estados Unidos, Venezuela, Colombia e incluso a Rusia. La nota, captada en una libreta que sostenía el asesor de seguridad nacional estadounidense John Bolton: parece decir: “5.000 soldados a Colombia”.

El mensaje apareció en una rueda de prensa el pasado lunes en la que se anunciaban sanciones económicas contra el gobierno de Nicolás Maduro –considerado ilegítimo por el presidente de Estados Unidos Donald Trump– y generó alerta sobre una posible intervención militar en Venezuela y sobre el rol de Colombia en este escenario.

Aunque rápidamente el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo señaló que el gobierno colombiano “ desconoce el alcance y la razón de dicha anotación”, aún no hay un confirmación ni una negación de los planes por parte de Estados Unidos.

El secretario encargado de defensa, Patrick Shanahan, respondió en una rueda de prensa en la Casa Blanca que no ha discutido eso con el secretario Bolton. Además, el gobierno de Rusia, a través de su ministro de asuntos exteriores Serguéi Lavrov, afirmó que “se oyen llamamientos a utilizar países vecinos de Venezuela para una intervención directa con el pretexto de una grave crisis humanitaria”.

Pero, ¿es posible que la disputa diplomática originada por el reconocimiento del opositor Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela, envuelva a Colombia en un conflicto internacional? Esto dicen los expertos.

Posibilidad constitucional

Como explica el especialista en seguridad Erich Saumeth, el vínculo militar entre Colombia y EE. UU. proviene del fin de la Segunda Guerra Mundial y, en especial en los últimos años, se ha enfocado en el tema de la lucha contra el narcotráfico.

Sin embargo, la última vez que la presencia militar del país norteamericano en territorio colombiano dio motivo a críticas en el continente fue en 2010. Entonces, la Corte Constitucional negó un acuerdo alcanzado por el gobierno de Álvaro Uribe con el de Estados Unidos, el cual implicaba el establecimiento de 7 bases militares en el país.

La razón de la Corte, como explica a EL COLOMBIANO su ponente, el exmagistrado Jorge Iván Palacio, fue procedimental. El pacto de cooperación, suscrito por el mandatario colombiano “requería ser tratado como un acuerdo internacional y, por lo tanto, la aprobación de las tres ramas del poder público”.

No obstante, Palacio agrega que la sentencia no cerró la puerta a la presencia de Estados Unidos en Colombia, permitida además por otros acuerdos de cooperación, solo aclaró que en el caso de cuarteles no podía ser una decisión unilateral del presidente.

Esta lectura es compartida por Juan Manuel Charry, constitucionalista de la Universidad del Rosario, quien señala más allá del tema de las bases resuelto por la Corte, la Constitución de 1991, en sus artículos 173 y 189, sí faculta al presidente para solicitar al Congreso, a través de un permiso como los que se tramitan para los viajes diplomáticos, el tránsito de tropas extranjeras por el país.

Colombia, aliado clave

Para los analistas, el desliz de Bolton, viniendo del veterano asesor que justificó Guerra de Irak en 2003, podría no ser tal. Como explica Hassan Türk, internacionalista que ha estudiado las intervenciones del país norteamericano en Medio Oriente, el mensaje puede interpretarse como una forma del gobierno Trump de mostrar los músculos.

Una ratificación de las afirmaciones de Trump, quien ha dicho que con respecto a Venezuela –un enclave de Rusia en su zona de influencia– ninguna opción está descartada. Pero, de acuerdo a Türk, la posible amenaza tiene pocas probabilidades de pasar a los hechos, teniendo en cuenta el reciente retiro de tropas estadounidenses de Siria y la intención de Trump de enfocarse en la política interna.

De acuerdo con Erich Saumeth, la anotación de Bolton puede tratarse de una medida disuasiva ante las “sistemáticas violaciones a la soberanía colombiana desde Venezuela. La lectura no es que Estados Unidos esté planeando alguna intervención, sino que está dejando a Venezuela sin la opción de realizar acciones hostiles contra Colombia como una medida desesperada ante la presión”.

Türk y Saumeth coinciden en que el despliegue real de los 5.000 hombres, inclusive si se limitaran a proteger a Colombia de un ataque, es lejano. Lo que buscarían Trump y sus asesores parece ser la fractura interna de las Fuerzas Armadas venezolanas a través de las sanciones económicas. Para acelerarla, no es claro si Estados Unidos involucró sin consultarle a Colombia, su aliado más sólido en la región, fingiendo un descuido con aire de provocación

5.000
soldados a Colombia, decía en la anotación del asesor de seguridad John Bolton.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD