x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los Nobel de Paz aplauden a Colombia y critican a Trump

Líderes mundiales como el polaco Lech Walesa, dijeron en diálogo con EL COLOMBIANO que el proceso colombiano es la sorpresa más agradable para el globo.

  • Personajes de la talla de Walesa están convencidos de que en tiempos de conflicto y segregación, casos como el colombiano están dando esperanzas al mundo por un futuro de paz. Considera que el respaldo de la UE es clave para lograrlo. FOTO afp
    Personajes de la talla de Walesa están convencidos de que en tiempos de conflicto y segregación, casos como el colombiano están dando esperanzas al mundo por un futuro de paz. Considera que el respaldo de la UE es clave para lograrlo. FOTO afp
03 de febrero de 2017
bookmark
45
años duró el régimen comunista en Polonia y la falta de libertades políticas.

El día en que el diálogo de paz con el Eln dio señas de fortalecerse tras la liberación del excongresista Odín Sánchez, y que al menos en Antioquia terminara exitosamente la movilización de las Farc a las zonas veredales de concentración, en la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz fue inevitable que Colombia se convirtiera en protagonista de las discusiones.

José Ramos Horta, Nobel de Paz en 1996 por luchar contra la opresión de Indonesia en su país, Timor Oriental, fue el primero en referirse al tema. Recordó que hace dos décadas visitó Colombia, y que entonces su misión era buscar la libertad de 15 rehenes del Eln. Ahora, nota a un país diferente: “las armas han callado, la paz es ahora una realidad”.

Movido por ese cambio y según su experiencia de reconciliación, Ramos pidió durante el encuentro que aquellos que no confían en la paz de Colombia, como sucedió con los timorenses que se aliaron con los invasores, den la oportunidad de disfrutar la armonía, incluso con los tropiezos que acarrea.

Lee: En aeropuertos de Estados Unidos empezaron a devolver viajeros musulmanes

“Sé cuán difícil es perdonar a los que violaron, torturaron y asesinaron, y más difícil será borrar las pesadillas, los recuerdos, el dolor que vimos y sentimos”, expresó, pero advirtió que la vida debe continuar y que eso no lo permitirá nunca el deseo de venganza. “Esta es una orden única para que la paz sea una realidad en Colombia”, concluyó.

“Ustedes nos están enseñando a todos los ciudadanos del mundo que se puede dejar a un lado la lucha y la guerra”, continuó Tawakkol Karman, periodista yemení y la primera mujer árabe en recibir el Premio Nobel de la Paz.

Con una emoción que despertó los aplausos del auditorio de Corferias, en Bogotá, la mujer le dijo a los colombianos: “ustedes no son víctimas, ustedes son héroes y la historia los va a mencionar a futuro. Mencionará el sacrificio que están haciendo por la paz, y no por la venganza”.

Por último, fue Óscar Arias, expresidente de Costa Rica y Nobel en 1987, el que dijo que Colombia se transforma en una luz para el mundo y auguró que llegará el día en que las negociaciones de paz se estudiarán en las clases de escuelas. “Se escribirá como el capítulo de un pueblo que alcanzó la paz, esa paz que no solo logró desplegar sus alas, sino que logró echar raíces”, dijo.

La democracia en debate

Otros temas también se abordaron en la primera jornada de la cumbre. Lech Walesa, quien dio los primeros pasos para la democratización de Polonia con una huelga en un astillero, cuando el comunismo era el que gobernaba, manifestó durante el encuentro con sus pares del mundo, que la democracia de hoy es una caricatura y que las guerras condujeron a que no haya confianza entre los países.

En esa medida, agregó que si se quiere corregir la democracia, se requieren tres elementos: la ley, la aceptación de la gente y la riqueza de la sociedad. Ahora bien, sobre la integración, aunque el fin del comunismo condujo a que se buscaran ideas más globales, “somos tan desiguales que tenemos que discutir qué es posible y qué no”.

Hace 10 años, el polaco, quien cofundó el primer sindicato libre de Europa del Este cuando la Guerra Fría aún fragmentaba al mundo, visitó a Colombia. La impresión entonces era la de un Premio Nobel de Paz (1983) que observaba a una nación rezagada y en conflicto, y que no veía tan clara la alternativa de buscar la paz y la reconciliación.

Además: Sobrevivientes del holocausto nazi protestan por medidas antimigratorias de Trump

No obstante, una década después, cuando asiste a la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz en Bogotá, Walesa tiene la sensación de que no reconoce a este país: “está más hermoso y arreglado. Es increíble”, dijo, no sin advertir que la reconciliación que ahora vive Colombia llevará a que comiencen nuevos problemas, derivados de más expectativas, demandas y exigencias.

Por eso, recomendó: “construyan el fundamento conjunto. Si hay fundamento, solidariamente podrán solucionar los problemas, si no hay fundamentos, pasará lo que sucedió en Estados Unidos”.

En entrevista con EL COLOMBIANO, el Premio Nobel de Paz polaco se refirió al proceso de reconciliación de Colombia y a las divisiones y tensiones que hoy viven Europa y Estados Unidos, que para él, presagian una nueva era no necesariamente dañina para el mundo.

Cuando comenzaron las negociaciones en Colombia con la guerrilla de las Farc, ¿qué tan cercano vio un acuerdo de paz?

“Es un proceso muy complicado, pero se puede ver que ambas partes lo quieren lograr, entonces hay que apoyar. Diez años después de visitar Colombia, regreso y veo que hay una manera pacífica de vivir, que se ha logrado mucho cambio. Han cambiado tantas cosas de una manera tan pacífica, que incluso no reconozco al país”.

¿Cómo sugiere que Colombia mantenga ese estado que tanto lo sorprende?

“Hay que hablar mucho entre la gente, hay que escuchar lo que quieren decir. Hay que tener mucho debate y también hacer que la ciudadanía participe en acciones, porque hay mucho por hacer, y entonces que aprendan cómo los otros activistas actúan y tomen ese modelo”.

¿Qué tan necesaria cree que sea la presión ciudadana en el país?

“Seguramente en adelante habrá diversas manifestaciones en la calle. Me imagino que dentro de todo habrá gente que impedirá que la implementación se haga en armonía, tratarán de derrumbar el acuerdo, pero tienen que persistir para lograrlo. La paz es la única oportunidad para el desarrollo, para el bienestar”.

Usted fue declarado “persona no grata en Venezuela” por intentar visitar a presos políticos. ¿Qué le recomienda a ese país para lograr también la armonía?

“Hay que escuchar lo que el pueblo quiere decir. Ellos tienen derecho de demandar cosas. El presidente Nicolás Maduro no debe limitar las leyes y los derechos humanos”.

¿Y cómo ve el futuro de Europa con las distancias de Reino Unido y Rusia?

“Las organizaciones como la Unión Europea son indispensables para darle orden al continente. Y por eso yo siempre digo a los más fuertes países, es decir, Francia, Alemania, Italia, que si por si acaso alguien destruye la Unión, inmediatamente después ellos se organicen para implementar un nuevo proyecto europeo, mejor organizado”.

Pero Polonia va por su propio camino, con una moneda propia, incluso...

“Sí, y no fue tan fácil como pensamos. Somos diferentes, desde el punto de vista económico, religioso, histórico. Ahora queremos construir una Europa nueva, sostenida con el mercado libre y la ley, pero hay quienes no quieren construir nada por egoísmo”.

¿Teme por los efectos de una relación entre Vladimir Putin y Donald Trump?

“Por ahora solamente están llegando a conocerse uno a otro, pero si llegan ellos dos a una cooperación buena, sería beneficioso para Europa y para el resto del mundo. Seguro que no se van a enfrentar, porque si comienzan con un conflicto armado destruirán la vida sobre el globo”.

¿Y qué pasa si esa cooperación entre ambos alcanza para generar tensiones y mayores divisiones en el continente europeo?

“Me parece que ninguno tiene interés en destruir la paz. Lo más fuerte y a lo que sí puede conducir esa integración es al tema de los negocios, y me parece que así los están entendiendo los rusos”.

¿Cree que hay una nueva era global con la llegada de Donald Trump?

“Sí. Por un lado, se puede entender que lo que llevó a Trump al poder es que de verdad, tanto en Estados Unidos como en países europeos, hay grupos que siempre están en la política y no dejan a otros participar, y parece que él va a destruir tal vez esa oligarquía del poder. Parece que va a hacer pasar un aire fresco en Estados Unidos”.

*Por invitación de la Cumbre Mundial de Nobel de Paz

10
años duró Lech Walesa como líder de Solidaridad, grupo que revolucionó a Polonia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD