x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Latinoamérica, un sitio de esperanza para los océanos

“Osadas”, así calificó la ONU las acciones que se emprenden en la región para reducir los residuos de este material. Estos son los motivos.

  • La contaminación por plástico causa la muerte de un millón de aves marinas y de 100 000 mamíferos marinos al año, según la ONU. FOTO afp
    La contaminación por plástico causa la muerte de un millón de aves marinas y de 100 000 mamíferos marinos al año, según la ONU. FOTO afp
07 de junio de 2018
bookmark

A propósito del Día Mundial de los Océanos, que se realizará el próximo viernes, la Organización de Naciones Unidas calificó a Latinoamérica y el Caribe como una de las regiones referentes en el cuidado de estos ecosistemas, gracias a la implementación de medidas que restringen el uso del plástico.

Imágenes de tortugas atrapadas en medio de los residuos, peces que nadan con la basura y botellas plásticas en el fondo del mar, se convirtieron en un realidad que llevó a organismos internacionales y a algunos gobiernos a trabajar por la descontaminación del llamado océano de plástico. Bahamas, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú están en la lista de naciones que le apuestan a la reducción del consumo de este material.

Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Medio Ambiente, calificó como “osadas” las leyes y políticas públicas de la región para “impulsar una nueva economía de plástico y proteger los recursos naturales”.

Tareas puntuales

Una de las más destacadas es la reciente Ley que aprobó el Congreso chileno para prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio, que fue una de las promesas de campaña del presidente Sebastián Piñera, y que el mandatario calificó como “una muestra de ser un país maduro, responsable, comprometido con el medio ambiente”. Y es que en ese país se producen al día más de 3.400 millones de bolsas que, según cálculos del gobierno, tienen una vida útil de 30 minutos.

Pero esta decisión no es nueva. En 2016 Antigua y Barbuda fue el primer país del continente en prohibir las bolsas plásticas, meses antes de que en Colombia comenzara a hablarse de un impuesto para el uso de las bolsas que, según estimaciones, reduciría en un 35 % su consumo.

La suma de iniciativas similares en la región tienen al continente en la lupa. De acuerdo con la ONU, “luchar contra la contaminación por plásticos nos ayudará a preservar ecosistemas preciosos, mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad y nuestra salud”, una “batalla” a favor del medio ambiente con grandes beneficios para los humanos.

Un triste panorama

Y es que el panorama en los océanos no parece alentador para ambientalistas alrededor del mundo. Según la organización Green Peace, cada año ocho millones de toneladas de este material son arrojados al agua, afectando el ecosistema e, incluso, acabando con la vida de la fauna marina. Uno de los hechos más recientes es el de una ballena piloto que falleció en Tailandia por una obstrucción intestinal que, según reportó la Agencia EFE, fue producto de la ingesta de 80 bolsas de plástico que encontraron en su estómago al momento de revisar el cuerpo sin vida del animal. Y este es solo un caso más en la larga lista de los impactos que genera el plástico en los océanos.

Sin embargo, las altas cifras de contaminación a causa del plástico hacen que para los científicos la lucha continúe. La reconocida bióloga marina Sylvia Earle, líder del programa Mission Blue por la conservación de los océanos, ha llamado la atención sobre la necesidad de conservar ecosistemas como el Golfo de México y el archipiélago Humboldt en Chile que, en una entrevista reciente con la BBC, calificó como “un lugar de esperanza para los océanos”.

Y es que para expertos como Jenny Leal, coordinadora del doctorado en Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia, “el plástico en el océano se convirtió en un problema de manejo porque es un material que no se degrada”. Explica que la respuesta está en educar a la gente sobre los impactos de los desechos que disponen de forma inadecuada y que siempre llegan al mar, debido a que las basuras de los cauces locales terminan en los ríos que van rumbo a los océanos.

8.000
Millones de dólares en daños son generados cada año al ecosistema marino.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD