x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La corrupción derrotó a Dilma

El desencanto que sienten los brasileños por el actuar de su líder se trasladó al Senado, cuya mayoría mostraba tendencia a aprobar el juicio político a la primera mujer presidenta del país.

  • FOTO AFP
    FOTO AFP
La corrupción derrotó a Dilma
12 de mayo de 2016
bookmark
Infográfico

Los últimos salvavidas que sectores gobiernistas de Brasil lanzaron para evitar el juicio político contra Dilma Rousseff parecen obsoletos.

Mientras la Corte Suprema del país vecino rechazaba una apelación interpuesta por el Gobierno para detener el proceso y destacaba que la votación de la Cámara de Diputados en la que se recomendó el impeachment nunca estuvo manchada por irregularidades, la televisión nacional mostraba que el pleno del Senado votaba como era predecible.

De continuar así el escrutinio, como se prevé, la misma institución, con el presidente del Tribunal Supremo, Joaquim Benedito Barbosa, como guardián del proceso, tendrá 180 días para dar su veredicto.

Entretanto, Michel Temer, quien hasta ayer sería el vicepresidente, asumiría el poder mientras el Senado resuelve la situación de Rousseff: o se queda, porque es inocente, o se declara su muerte política.

Mientras tanto, en las calles de Brasil, la división se hizo evidente. Un sector, el más desencantado de la política brasileña y sus protagonistas, celebraba un posible fin de la era Dilma y exigía un cambio. Otro, el de los fieles discípulos del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, lanzaba arengas con la palabra “Golpe”, bloqueando caminos y quemando llantas en varias ciudades.

La segmentación también está presente entre los analistas. Paulo Sotero, director del Instituto Brasil del Wilson Center para la investigación, destaca el rigor con el que se realizó la antesala del impeachment.

“Las causas fueron correctamente debatidas en la Cámara. Luego, lo mismo hizo una comisión especial del Senado, y ahora el Senado en pleno. Todos consideran que hay que evaluar el impedimento contra Dilma por violar las leyes federales, la ley de responsabilidad fiscal y la ley de presupuesto”, dijo el experto, y anotó que en vista de que la líder es investigada por obstruir las pesquisas por el caso de corrupción ‘Lava Jato, podría sufrir otro juicio que incluso significaría cárcel.

De otro lado, Juan Carmelo, investigador del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (Iepala), califica la decisión como “un abuso, una barbaridad, una perversión directa de lo que se ha conseguido después de muchos años de sufrimiento en Brasil: la democracia”.

A él, quien desde el Iepala vivió y estudió en 1964 el golpe contra el ex presidente brasileño Joâo Goulart por militares de ese país, con el apoyo de Estados Unidos, le da la sensación de “estar volviendo a vivir lo mismo, una perversión completa de la democracia, que podría generar problemas en la calle, divisiones irreconciliables para un país que había logrado cierta armonía”.

Urge el cambio

“Es muy probable que la corrupción continúe si no cambia la estructura”, dice con preocupación Juliana Sakai, coordinadora de Investigación de la Asociación Transparencia, que procura por fomentar esta necesidad en Brasil.

“Con la continuación de Temer, en algún momento tan cercano a Dilma y a sus esferas, no sabemos si seguirá la corrupción presente en la financiación de las campañas y la relación de los funcionarios con compañías como Petrobrás”, destaca Sakai, para quien la única forma de pelear contra la corrupción es invertir para prevenirla, “estudiando cómo funciona el sistema, detectando sus fallas y tomando decisiones para revertirlas”.

Por la misma línea opina Bruno Brandao, representante de Transparencia Internacional en Brasil. Según dice, el juicio es un primer paso, pero al ser “solo un cambio de partido en la dirección del país, no hay garantía de que logre el control de la corrupción”.

El efecto, continuó, “es perverso y dramático”. Significa, para él, una pérdida de confianza en la política, “y eso es peligroso”, advierte, porque se abren espacios para “el autoritarismo y una lamentable percepción de que todos los políticos son corruptos”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD