La Brigada de Desminado Humanitario del Ejército de Colombia viajó ayer a Chile para mostrar en la XV Conferencia de Estados Parte de la Convención de Ottawa, que prohibe el uso de minas antipersonal, la experiencia adquirida en el tema de desminado humanitario y de emergencia.
Este no será el único objetivo que cumplirá el Batallón de Desminado Humanitario No. 1. En su agenda de trabajo, también enseñará las capacidades técnicas con las que cuenta el país para desminar el territorio colombiano.
“Vamos a entregar un balance de cómo vamos en el desminado y a mostrar que el modelo colombiano para limpiar los territorios de estos artefactos explosivos es un modelo exitoso, razón por la cual nos hemos vuelto un referente”, indicó a este diario el coronel Raúl Ortiz Pulido, comandante del Batallón de Desminado Humanitario No. 1.
Según el alto oficial, la experiencia colombiana para desminar ha llevado a que los expertos del Ejército colombiano en desactivar minas sean observados por países como España, Argentina y Brasil, y a trabajar de la mano con organizaciones civiles noruegas, y contar con apoyo técnico de Japón y China.
“De un batallón de desminado de 500 hombres pasamos a capacitar 5.000 en esta tarea, ubicándonos en los estándares internacionales para despejar el campo colombiano de sospecha de minas antipersonal”, enfatizó Ortiz.