x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así vive la frontera los caprichos de Maduro

La medida de sacar de circulación el billete de 100 bolívares, y otro cierre fronterizo, causó caos en el estado Táchira.

  • Así lucían las entradas a los bancos de San Antonio del Táchira tras las decisiones del Ejecutivo venezolano. FOTO reuters
    Así lucían las entradas a los bancos de San Antonio del Táchira tras las decisiones del Ejecutivo venezolano. FOTO reuters
  • Amas de casa venezolanas intentaban evitar la pérdida de su dinero tras la medida del presidente. FOTO Rosalinda hernández
    Amas de casa venezolanas intentaban evitar la pérdida de su dinero tras la medida del presidente. FOTO Rosalinda hernández
14 de diciembre de 2016
bookmark

Nuevamente desolada y con un 80 % de locales comerciales cerrados, amaneció este martes la frontera entre Venezuela y Colombia, tras el anuncio del presidente Nicolás Maduro de cerrar el paso por 72 horas para impedir la entrada “por vía terrestre, aérea o marítima” de billetes de 100 bolívares “acaparados por las mafias cambistas fronterizas”.

Las mismas 72 horas a partir de este martes y hasta mañana jueves 15 de diciembre, se dieron de plazo a los venezolanos para realizar el canje de billetes de 100 bolívares por otros de menor denominación (5, 10, 20 y 50) en la banca pública y privada.

Las calles adyacentes a las entidades bancarias en la población de San Antonio del Táchira, empezaron a colmarse de personas que desde horas de la madrugada acudieron nerviosas y en masas a cambiar su dinero a través de depósitos por montos no mayores a los 500.000 bolívares en cuentas personales.

La acción gubernamental ha causado repudió entre los habitantes de frontera, quienes la califican como “un abuso más del gobierno de Maduro”, dijo Iris Rojas, quien desde las cinco de la mañana llegó a una entidad bancaria.

“Estoy aquí para depositar 260.000 bolívares, la plata del trabajo que mi mamá con mucho esfuerzo se ha ganado. Ella, como muchas personas de la tercera edad, no tiene cuenta bancaria. En una más de sus locuras, Maduro anunció en cadena nacional que todas las transacciones se harán electrónicamente y esto no se podrá hacer como tampoco la recolección de billetes en tres días”, agregó Rojas.

Agentes de migración, Policía del Táchira, Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicipc), además del Servicio Bolivariano Nacional de Inteligencia (Sebin), merodeaban las filas bancarias pidiendo documentos de identidad.

Pacientes terminales

El cierre de frontera, nuevamente acentuó el dolor en los más vulnerables por las medidas: pacientes renales, oncológicos y con VIH, que habitan en Venezuela pero reciben tratamiento en Colombia.

Desde la madrugada llegaron solos o acompañados de algún pariente con la intensión de cruzar la frontera y cumplir con el tratamiento médico pero la Guardia Nacional les impidió el paso.

“Estoy desde las cinco de la mañana esperando que me dejen pasar a Cúcuta para hacerme la diálisis. Tenía el primer turno y ya lo perdí pero tengo que esperar a que ordenen el paso desde Caracas. No puedo perder una cita porque mi vida depende de esto. Día por medio me la aplico y no la puedo suspender porque el riñón que me queda está en un 75% destruido. Aquí en Venezuela no hay como hacerla”, declaró desesperado José Torres, venezolano de 45 años.

Alrededor de 30 pacientes que cumplen tratamiento en Colombia aguardaban en la frontera por una decisión del gobierno nacional que les permitiera el acceso a la salud contemplado en el artículo 83 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Entre el festín y la tragedia

Una semana de angustia se inició el pasado lunes 11 de diciembre para los habitantes de la frontera, cuando ningún comercio de Cúcuta, Villa del Rosario y el corregimiento de La Parada, en el departamento Norte de Santander, recibió los billetes de 100 bolívares, como parte de pago de los alimentos que diariamente se adquieren en la zona.

Caras de tristeza y desespero se palparon en la multitud que retornaba de Colombia, a través del puente internacional Simón Bolívar, con las bolsas vacías de comida pero repletas de billetes de 100.

“Vine desde el estado Trujillo para comprar comida aquí en Colombia, invertimos toda la bonificación de fin de año de mi esposa y la mía en esto y no pudimos llevarnos nada. Nos venimos sin comida porque no reciben los billetes de 100. Estamos anímicamente mal, este país se lo llevó quien lo trajo, y quien lo trajo a este punto ya se murió”, dijo Rafael Albarrán, mientras mostraba en bolsas negras la cantidad de 180.000 bolívares, que no pudo cambiar por alimentos.

La orden de sacar de circulación el billete de más alta denominación en Venezuela, se cumplió a cabalidad en Colombia, donde desde el lunes solo se recibían billetes de 50, a un cambio de 1.05 pesos por bolívar en las casas de cambio oficiales.

Mientras tanto los cambistas informales, aglomerados en las cercanías del puente internacional, se abanicaban con billetes de 100 bolívares y les recibían a los transeúntes por un valor menor (0.50 pesos por bolívar) a la cotización oficial.

“Han llegado muchas personas para comprar pesos con billetes de 100 bolívares, pero no les estamos recibiendo muchos. Lo hacemos a un precio bajo, a 0.50, antes que salga de circulación”, explicó Jefferson Peñaranda, cambista informal de La Parada.

Ventas fugaces

Por primera vez desde la apertura fronteriza del pasado 13 de agosto, el comercio de San Antonio del Táchira no presentaba mayor presencia de compradores provenientes de Colombia.

Los negocios se veían abarrotados de personas que acudían a comprar con bolas de billetes para adquirir calzado, ropa y juguetes, comentaron los comerciantes de la zona.

“He vendido mercancía como hacía más de un año no lo hacía. La gente entraba en masas y se llevaba los zapatos por cantidad. Pagaban con billetes de 100 bolívares que yo recibía para luego cambiarlos en el banco”, explicó Yako Darginian, comerciante de calzado de San Antonio.

La alegría le duró poco al comercio luego del anunciado del cierre de la frontera. Para este martes, apenas un 20 % de los negocios abrieron sus puertas ante notable ausencia de compradores.

En la frontera colombo-venezolana reina la incertidumbre y la preocupación porque la medida de cierre prevista por el gobierno, no se extienda de manera indefinida como la del pasado 19 de agosto de 2015.

Entretanto, sobre la tarde, ya el gobierno militarizaba los bancos de San Antonio, donde miles de personas intentaban recuperar su dinero.

117
detenidos en Venezuela por “intentar ingresar billetes de 100 bolívares”.
104
mil millones de bolívares en billetes de 100 decomisados, aseguró la policía del Táchira.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD