No mira al espacio como lo hacen los ojos de un humano ni aquellos telescopios que reciben la luz visible del espectro.
El telescopio Spitzer mira en la luz infrarroja, más que todo la radiación de calor emitida por objetos calientes, situación que le permite ver lo que el polvo y el gas estelar tapan a nuestra mirada.
Esta máquina, que anda en el espacio, cumple 15 años de funcionamiento y es parte del grupo de cuatro observatorios de la Nasa en el espacio, cada uno estudiando el universo en una longitud de onda de la luz distinta, entregando una visión más completa de los objetivos astronómicos.
“La idea de obtener imágenes multiespectro de fenómenos astrofísicos es muy retadora, porque la mayoría de los cuerpos celestes produce radiación a lo largo del espectro. Una galaxia como la nuestra irradia tanta luz infrarroja como visible. Cada parte del espectro entrega información nueva”, explica Michael Werner, científico de Spitzer.
Los mayores logros
Con ocasión de sus 15 años (fue lanzado el 25 de agosto de 2003 con una esperanza de vida de 2,5 años) la agencia espacial hizo un recuento de los 15 principales logros de este telescopio.
1. Siete Tierras: astrónomos lo usaron durante 500 horas para determinar cuántos planetas orbitaban alrededor de la estrella Trappist-1. Fueron siete los confirmados, de los cuales tres se hallan en la zona de habitabilidad.
2. Viendo bebés: su mirada llegó hasta 13.400 millones de años luz en el pasado, solo 400 millones tras el Big Bang, detectando galaxias bebés, apenas en el proceso de formación.
3. Un gran mapa: con más de 2 millones de imágenes captadas por él, se creó el mapa más completo de la Vía Láctea.
4. Pequeños también: ha ayudado a identificar asteroides cercanos a la Tierra de menos de 100 metros.
5. Luz planetaria: fue el primero en observar luz de un planeta fuera del Sistema Solar, dos gigantes gaseosos.
6. Mundo lejano: ayudó a la detección del planeta extrasolar más alejado hasta ahora, a 13.000 años luz.
7. Monstruos alejados: detectó dos de los más distantes agujeros negros supermasivos, que están a 13.000 años luz de nosotros.
8. Oliendo moléculas: facilitó la primera detección de moléculas en atmósferas de planetas extrasolares, un paso a la detección de vida.
9. Líos de tránsito: detectó evidencias de colisiones de rocas (asteroides) en distintos sistemas solares.
10. Balones espaciales: primera detección en el espacio de moléculas de fullereno de forma hexagonal como en los balones de fútbol.
11. Un gran aro: encontró el anillo más grande de Saturno, 170 veces más extenso que el diámetro del planeta.
12. Caldo cometario: analizó el material expelido por el cometa Tempel 1 cuando lo chocó la nave Deep Impact.
13. Ciudad galáctica: halló la más lejana agrupación de galaxias a 12.000 millones de años luz.
14. Sala de partos: su mirada infrarroja penetró hasta las regiones donde comienzan a nacer estrellas.
15. Informe del clima: ayudó a producir el primer mapa del clima de un lejano planeta, las variaciones en temperatura así como los fuertes vientos en la atmósfera.
Mucho para tan corta edad. Quince bien vividos.
mil horas de observación lleva el telescopio, generando valiosa información