Lo que era sospecha se confirmó. No era esa rana, sino esta: una nueva especie que permaneció confundida muchos años.
Una nueva especie de rana descrita por Mauricio Rivera, en compañía del Grupo Herpetológico de Antioquia (U. de A.) y Julián Faivovich, de la Universidad de Buenos Aires.
Se trata de una rana que "hace parte del grupo de ranas comúnmente llamadas ranas de chocolate (grupo larinopygion del género Hyloscirtus)", informó Luis Esteban Alzate, biólogo, miembro del grupo y profesor en el CES.
El reporte científico apareció en la revista Herpetologica.
"Durante un año, Mauricio en compañía de varios herpetólogos, nos dimos a la tarea de buscar en las laderas occidentales del Valle de Aburrá una rana de la cual él tenia la sospecha que se podría tratar de una nueva especie. Eran salidas de una semana cinco o seis personas buscando todas las noches", dijo Alzate.
Necesitaba hallar un macho en su etapa reproductiva para hacer la comparación.
Al fin se encontró una población en la Serranía Las Baldías, con lo que se corroboró la información que Rivera tenía en las colecciones biológicas del Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia (MHUA) y del Museo del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Nacional.
En otro lado
La especie estaba clasificada en el grupo de H. larinopygion, que comprendía 13 especies coloridas distribuidas en los Andes colombianos hasta el norte de Ecuador, aunque cada una tiene un rango de distribución restringido, explicaron los autores.
"La nueva especie difiere de otras de H. larinopygion por su patrón de colores, la coloración del iris y la presencia de una excrecencia nupcial con proyecciones epidérmicas café oscuro", reportaron Rivera y Faivovich.
La excrecencia (nuptial pad) es un rasgo sexual secundario presente en distintas ranas en la parte interna del pulgar, que se cree ayuda a inducir la ovulación de la hembra, indicó Alzate.
La nueva especie difiere en el dorso rojizo-café con marcas anaranjadas que se tornan amarillas hacia los flancos negros delimitados por líneas azules o grises. Su iris es gris.
Individuos de la nueva especie se han recolectado en ocho puntos por encima de los 2.500 metros de altura hasta los 3.200 metros.
Han sido hallados en Belmira, San Félix (Bello), Parque La Sebastiana-La Castellana en El Escobero (Envigado), Yarumal, Santa Rosa de Osos, Santa Elena (Medellín).
Habita en arroyos o pequeños estanques formados por agua en movimiento. Parece preferir pequeños árboles y el bambú común Chusquea spp y se han visto individuos hasta los tres metros de altura en esos palos.
El canto de los machos comienza hacia la medianoche hasta las dos de la mañana, de acuerdo con la descripción de los autores. Los sonidos consisten de notas que semejan la estridulación de los grillos.
Un buen hallazgo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6