x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mal nivel en las Pisa impulsa la educación financiera escolar

  • Shutterstock
    Shutterstock
09 de julio de 2014
bookmark

Aseguran los expertos que el sector educativo, como el sistema financiero, son en parte culpables de que Colombia otra vez ocupe el último lugar en las pruebas Pisa, que en esta ocasión dieron a conocer los resultados en educación financiera.

Fueron 379 puntos los que consiguió el país en el examen que se realizó en 2012 a unos 29 mil estudiantes de 15 años y de 13 países que hacen parte de la Ocde y cinco asociados.

Con este resultado se pone de nuevo en debate las necesidades que el país tiene con respecto a la calidad educativa que imparte a sus alumnos.

Algunas opiniones
En esta prueba, que se hizo por primera vez en la historia de las Pisa para evaluar aspectos como la gestión de cuentas y tarjetas bancarias, la planificación de sus finanzas y la comprensión de los riesgos, intereses e impuestos, entre otros temas, Colombia sigue arrastrando falencias.

Así lo cree Juan Cardona, director de la Escuela del Maestro de Medellín y quien asegura que en este caso la falta de cultura financiera, la misma economía del país y lo poco que se enseña de temas económicos en las instituciones educativas son respuesta a esta mala nota.

"Lo más cercano que se enseña sobre temas financieros es lo que en décimo y once llaman ciencias políticas y económicas, donde se dan generalidades del tema. El resultado de las pruebas Pisa es responsabilidad tanto de la educación como del sistema bancario al que solo pueden acceder ciertas personas con buen nivel socioeconómico", indica Cardona.

Agrega el director que si a un chico de estrato 1 o 2 le preguntan sobre cómo funciona una tarjeta de crédito o en qué consiste un CDT, seguramente no sabrá responder, pues en ocasiones ni los papás saben en qué consisten esos servicios financieros.

Al estudiante le falta nivel cultural en los asuntos económicos para saber que con la tarjeta de crédito se pueden hacer avances o que según las cuotas son los intereses que se deben pagar, entre otros temas.

"Medellín ha realizado algunos programas piloto de educación financiera apoyados por entidades del sector. Además, el Ministerio de Educación creó la Gerencia Nacional de Educación Financiera que en estos días hará una prueba donde se orientará los currículos para que lo financiero sea transversal a la educación colombiana", explica Cardona.

La matemática está débil
Para Darío Montoya, exdirector del Sena, el problema tiene que ver con lo mal preparados que están los estudiantes en matemáticas.

Añade que son los docentes los que deben construir a través de temas como la regla de 3, que es fundamental en los análisis financieros y ayuda a resolver problemas, situación en la que Colombia también se rajó el año pasado.

"Todo radica en las matemáticas. Mientras que se siga mitificando como una materia difícil y a los niños les dé miedo porque no son bien manejadas desde los maestros, tendremos el mismo problema", dice Montoya.

Para mejorar
Con el fin de mejorar la educación financiera, la ministra de educación, María Fernanda Campo presentó en días pasados el programa de educación económica y financiera con el Banco de la República.

"Tenemos un documento con el que se brindarán orientaciones pedagógicas y herramientas a docentes, directivos-docentes, padres de familia y servidores de las secretarías de educación para que lideren el proceso de incorporación de la Educación Económica y Financiera, EEF, en los currículos escolares de los establecimientos educativos del país", indicó Campo.

La prueba piloto del nuevo programa iniciará este segundo semestre.

Igualmente, la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, dijo que incluir la educación financiera en el ámbito escolar "es la meta más grande y ambiciosa que nos hemos fijado hasta el momento".

Así, es necesario que el sector académico así como el financiero se unan para conformar un equipo que permita que los estudiantes conozcan más sobre las cuentas de ahorro, los impuestos y las finanzas personales, algo que seguramente más adelante les servirá para la vida.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD