x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La intermediación es el coco de la canasta familiar

  • Donaldo ZuluagaLa canasta familiar registró en lo corrido del año un aumento de precios que elevó el IPC. Las variaciones climáticas, sumadas a la especulación por parte de algunos intermediarios, han afectado el bolsillo de los colombianos.
    Donaldo Zuluaga
    La canasta familiar registró en lo corrido del año un aumento de precios que elevó el IPC. Las variaciones climáticas, sumadas a la especulación por parte de algunos intermediarios, han afectado el bolsillo de los colombianos.
01 de enero de 1900
bookmark

  • Se requiere una política de Estado para regular, pide el gremio agrícola.
  • Campesinos y consumidores son quienes más padecen las alzas.
  • Variación de precios en frutas y hortalizas afecta a los más vulnerables.
Medellín
Uno de nuestros lectores, quien pide reserva de su identidad, envió una reflexión que motivó el desarrollo de esta nota. Reproducimos apartes de la misma por considerar que es valioso un análisis al respecto.

"Por qué los artículos de marca siempre conservan su precio con tendencia al alza, mientras que los campesinos resultan ser las víctimas de la ley de oferta y demanda".

"¿Será que es posible, legal y constitucionalmente, que el Gobierno de forma concertada con los gremios establezca un margen de precios razonable a los productos agrícolas, como recientemente ocurrió con la panela?"

La ley de oferta y demanda hace que el precio de los productos de la canasta familiar, en particular frutas y hortalizas, vivan una constante fluctuación que toca el interés de los productores, en primera instancia, y de los consumidores, última cadena del eslabón.

Y si, está claro que el abastecimiento o desabastecimiento de determinado producto modifique su comportamiento de precios, pero hay un límite y, según expertos en el tema, tiene que existir un control.

Adriana Senior Mójica, presidenta de la Corporación Colombia Internacional, entidad mixta encargada de dinamizar el avance del sector agrícola y la industria alimenticia en el país, opinó que sobre este tema existe una base que es imposible de controlar. "Veranos o inviernos tan duros como los que tuvimos han afectado dramáticamente la canasta de precios. Uno no puede estabilizar precios sobre lo que se sale de las manos. El sistema de costos varía ostensiblemente en la medida que haya escasez o abundancia de agua".

Sin embargo, Adriana reconoció que la especulación es otro elemento que mueve esta dinámica. "Este fenómeno se presente fundamentalmente es los canales de comercialización, porque para los intermediarios está bien tener precios altos en algunos productos, pero cuando empiezan a bajar, ahí sí se toma su tiempo para estabilizarlos. Existe un abuso enorme".

Eslabones más débiles
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía López, indicó que en las cadenas productivas del país existen innumerables variables, así como infinidad de productos.

Mejía explicó que la leche, por ejemplo, tiene una cadena mucho más amplia que la de la papa criolla que en el mercado local se vende fresca. En ese sentido, el directivo gremial aseguró que mientras más compleja sea la cadena, más se interviene en el precio.

"Hace un tiempo que es cada vez más alto el precio que paga el consumidor, mientras que es menor el que recibe el productor", indicó Mejía López quien además destacó el comentario de nuestro lector al recordar que hace un tiempo el Gobierno estableció un control de precios para la leche.

"Se creó el 70-30. Del precio que pagaba el consumidor, 70 por ciento correspondía al productor y 30 por ciento al industrial que la procesa. La industria láctea, hoy en poder de muchos industriales extranjeros, logró que este modelo se acabara".

Para Mejía López, el efecto que tiene esta especulación afecta al eslabón más débil de la cadena, representado en los agricultores, en particular los pequeños productores, y en los consumidores.

"Para un productor es imposible defenderse. No puede negociar con sus productos porque éstos son perecederos. Del mismo modo, es comprensible que un consumidor busque comprar productos baratos porque también tiene el interés de que le quede dinero para sus otras necesidades", agregó.

Una reforma que sea política de Estado
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, indicó que el interés de su gremio es buscar la productividad del sector que genera 3 millones 600 mil empleos en el país.
Para Mejía es fundamental lograr un equilibrio en este sentido de modo que el sector industrial del país no sea el que obtenga toda la rentabilidad del mercado.
?Luchamos por erradicar la violencia, el cultivo de drogas y la pobreza. Si no nos aseguramos de que la producción agrícola sea más rentable, se sigue corriendo el riesgo de que haya más hambre en el campo, lo que genera violencia, los campesinos cultiven coca o se desplacen hacia las ciudades generando más pobreza. El gobierno debe crear una política que trascienda este mandato y permita mayores posibilidades?.


Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD