Electricidad prepago a la medida del bolsillo de sus usuarios, corresponsales bancarios en cientos de rincones de Colombia donde no hay otra forma de hacer un giro, premiar a los "buenas pagas", de su factura de gas con financiación de computadores o una bebida de bajo costo que sustituye la aguapanela con leche y adiciona nutrientes.
Estas son algunas de las experiencias exitosas en el país que se presentaron ayer en la primera jornada del segundo Foro internacional de desarrollo de los mercados de la base de la pirámide, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comfama.
Ante un auditorio de 1.700 personas reunidas en el centro de convenciones Plaza Mayor, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno Mejía, dio la voz a líderes empresariales colombianos para contar sus casos de éxito.
Su idea, explicó, es que otras compañías se estimulen a replicar y crecer sus modelos de negocios en esa amplia base de la pirámide social que hoy conforman el 60 por ciento de los colombianos que tienen ingresos precarios y están en los estratos 1 y 2.
"Esperamos que dentro de unos años podamos repetir este foro en Colombia y no sea para hablar de la base de la pirámide, sino de la base del rombo, pues mientras en Chile el 54 por ciento de su población es de clase media, en ese mismo segmento está hoy apenas el 23 por ciento de los colombianos", comenzó diciendo el empresario Samuel Azout, quien lideró hasta hace poco la política del Gobierno para combatir la pobreza extrema y hoy preside la fundación Fútbol con Corazón.
Azout le pasó el micrófono al gerente General de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Juan Esteban Calle Restrepo, quien explicó que la sostenibilidad del negocio está supeditada a que mejoren las condiciones de los usuarios que atiende.
Por eso, bajo la premisa de universalización de los servicios públicos, EPM apostó a generar alternativas distintas a cobrar una factura de luz a quienes no tienen con qué pagarla. De ahí surgió la opción del esquema piloto de energía prepago que hoy ya tienen 150.000 familias a quienes le ha significado un ahorro de 40 por ciento en este servicio frente a lo que gastaban antes.
"Ahora queremos masificar el agua prepago, ya tuvimos un piloto que arrojó 30 por ciento de ahorros para las familias. Estamos esperando que el Gobierno nos dé el marco tarifario. Más adelante queremos impulsar el gas prepago", comentó Calle Restrepo, quien también destacó el programa de electrificación rural que llevó el servicio de energía a 70.000 hogares de zonas alejadas de Antioquia.
A su turno, el presidente de Promigás, Antonio Celia Martínez-Aparicio, explicó el programa Brilla, un modelo de financiación no bancaria con que 900.000 usuarios se han podido conectar al servicio de gas, pagando cuotas hasta por 6 años. Como prueba a su fidelidad y ser "buenas pagas", ahora esos mismos usuarios pueden acceder a otros bienes domésticos que mejoran su calidad de vida.
"Por medio de Brilla ya hemos financiado 96.000 computadores y en las zonas en que se encuentran se ha incrementado en 7 por ciento el acceso a internet. Asimismo, por cada peso invertido en estos bienes, los hogares han recibido 1,88 pesos representados en ahorros, negocios que pueden generar y el valor de los bienes", explicó Celia.
Después llegó el momento para Julián Jaramillo Escobar, presidente Alpina. La empresa de alimentos y bebidas lácteas decidió crear ConSentido, una nueva unidad de negocio social en que se han invertido 2.000 millones de pesos y desarrollará productos para combatir los problemas de nutrición y cuyas utilidades siempre serán reinvertidas.
El primero de ellos es Panelac, mezcla en polvo de panela, suero de leche y nutrientes, que se comenzará a comercializar en Medellín y Bogotá el próximo mes.
"Nuestros proveedores, al ver el sentido social del proyecto, hemos obtenido reducciones de costos, lo que se ha reflejado en tener un menor precio final (de 1.200 pesos el sobre de 120 gramos)", explicó Pineda a este diario.
Asimismo, el nuevo producto vincula a 25 paneleros de Cisneros (Antioquia) y espera apoyar sus canales de distribución con unas 800 madres cabezas de hogar en los próximos años.
Por último, el vicepresidente de Banca Personal y Pymes de Bancolombia, Santiago Pérez Moreno, explicó que "un banco no puede ser bueno si no es primero un buen banco". En ese sentido destacó que existen alternativas de alto impacto social y también rentables como los servicios de corresponsales bancarios que ya tienen presencia en 700 municipios y corregimientos del país y la próxima semana se abrirá otro en Mitú (Vaupés).
"También se comenzaron a ofrecer pólizas sencillas para personas de bajos ingresos. Hoy vendemos unos 2.500 seguros diarios y el 90 por ciento de los clientes nunca han tenido uno", destaca el ejecutivo.
Después de un diálogo ameno donde quedó claro que se debe abandonar el modelo de que las empresas generan riqueza y el Gobierno, vía impuestos, distribuye parte en la sociedad, el presidente del BID concluyó: "empresas que no hagan lo que aquí nos han expuesto, les será más difícil crecer y afianzar sus marcas. No hay mayor rentabilidad que hacer el bien".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6