Son animales hermosos pero muy desconocidos. Y trabajar con ellos le ha valido reconocimiento. No solo fue beca de la Fundación L"Oreal que solo se entrega a 15 mujeres en el mundo, sino que fue destacada por la BBC como una de las 10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina.
Es Diana Marcela Bolaños Rodríguez, bióloga hoy en la Universidad de Cartagena que espera que sus investigaciones sobre los policládidos ayuden a entender un poco cómo funciona la regeneración de tejidos en animales.
Usted ha hecho una carrera meteórica donde se ve esfuerzo y dedicación: ¿es fácil para una mujer abrirse paso en el campo de la ciencia?
"No, sin embargo creo que actualmente las oportunidades para hombres y mujeres son más igualitarias y las mujeres estamos demostrando que también podemos llevar a cabo diferentes roles en la sociedad y a nivel profesional. No es fácil combinar el tiempo entre la parte profesional, la docencia y la investigación, especialmente cuando se es mujer, pero a cada aspecto le saco tiempo y aunque mi desarrollo profesional es muy importante mi familia tiene la prioridad".
¿Por qué biología, por qué tanto interés en ser profesora y el paso de Bogotá a Cartagena?
"La biología marina fue mi pasión desde pequeña. Me encanta el mar y eso fue lo que quise estudiar. Creo que la biología nos permite ver la naturaleza, el mundo y la sociedad de una manera más sensible, porque conocemos de los seres vivos y su ambiente. Me gusta la docencia porque así como yo fui estudiante inspirada por muchos profesores también quiero inspirar a las actuales generaciones. Creo que los estudiantes son el mayor potencial del ámbito universitario y desde el pregrado se puede empezar a hacer investigación y cultivar el amor a la profesión y la excelencia para la vida profesional. Como bióloga marina quería estar cerca al mar y desarrollar mis investigaciones en una ciudad costera. Afortunadamente, la Universidad de Cartagena me abrió las puertas y me acogió".
¿Por qué su interés en los policládidos y qué ha logrado de ellos? Qué es lo que más sorprende de estos animales?
"Quise estudiar algún organismo diferente, que fuera poco conocido y poco estudiado, así fue como comencé a trabajar con los policládidos. Fue duro porque trabajar con un grupo desconocido tiene ventajas pero también desventajas. Por ser poco estudiados, los expertos en el tema son muy escasos, entonces, dentro de las cosas que me han traído estos animales es el reconocimiento a nivel mundial como experta del grupo. He podido describir nuevas especies para la ciencia y he podido iniciar el entrenamiento de nuevas generaciones de estudiantes en biología y taxonomía del grupo.
De las cosas que más me sorprende de estos animales es el potencial de investigación no solo en biología sino en campos como la medicina, neurobiología, toxicología y farmacología. Es una lástima que sean animales poco atractivos y muy ignorados".
Veo que algunos artículos que ha publicado se relacionan con nuevas especies halladas, ¿falta mucho por conocer?
"¡Si… Como mencioné, por ser organismos poco estudiados se conoce relativamente poco de ellos en comparación con otros grupos de animales. Hay demasiado por conocer".
¿Trabaja con otro orden de animales marinos?
"Mi grupo de experticia y el foco principal de mis investigaciones son los policládidos, pero también trabajo con otros invertebrados marinos".
¿Podría ser que en verdad aportasen algo válido en cuanto a regeneración de tejidos? ¿Se entiende bien cómo logran la regeneración y cómo podría beneficiar a los humanos considerando que debe haber diferencias biológicas y genéticas?
"¡Por supuesto… Estos animales tienen diferentes capacidades regenerativas y es interesante ver que un mismo organismo dependiendo del tipo de estructuras que pierda puede o no regenerar. ¿Por qué a veces sí y a veces no?
Los humanos también tenemos ciertas capacidades de regeneración aunque muy limitadas. Lo que intento hacer es utilizar un modelo de organismo simple como los policládidos para entender los procesos y mecanismos morfológicos y moleculares que están llevando a cabo estos procesos regenerativos para poder compararlos con los que se están llevando a cabo en los humanos. No se trata de reemplazar tejidos humanos por tejidos de gusanos ni mucho menos, pero sí entender cómo los procesos de regeneración han cambiado o evolucionado en diferentes grupos de animales incluyendo humanos". ¿Sus investigaciones se han desarrollado en Colombia o también en otros países?
"Mis investigaciones han sido realizadas en Colombia y en Estados Unidos. En nuestro país no tenemos ni el apoyo ni la infraestructura que quisiéramos para la investigación, entonces muchas veces hay que buscar apoyo en el exterior. Usted bien sabe que los recursos para ciencia escasean y que la reciente reforma a las regalías puede considerarse que ha afectado más".
¿Cómo hacer más ciencia en Colombia?
"El dinero está en el país y Colombia tiene mucho presupuesto nacional, el problema es que no va dirigido a la ciencia y tecnología y de este gran presupuesto nacional solo un pequeño porcentaje va para la investigación. Ahí está el problema: La manera de obtener más dinero es que nuestros dirigentes destinen más dineros y recursos de este gran monto presupuestal a las entidades de ciencia y tecnología y a las universidades para apoyar la investigación".
¿De qué le han servido los reconocimientos obtenidos durante su carrera, cuál es más especial? ¿Qué fue lo que le valió la beca L"Oreal y qué trabajo desarrolló en ella?
"Cualquier logro por pequeño que sea es satisfactorio y es un gran reconocimiento para mí. Todos ellos juntos me han dado la oportunidad de viajar y darme a conocer a nivel mundial como experta en un grupo de organismos marinos poco conocidos. De los reconocimientos más especiales aparte de ganar la beca Unesco-L"Oreal que premia a 15 mujeres a nivel mundial fue haber ganado el premio nacional al biólogo de 2012 otorgado por el Consejo Profesional de Biología. La beca Unesco-L"Oreal fue el inicio y empujón para empezar a trabajar con el tema de la regeneración en gusanos planos marinos y con ella pude realizar un postdoc donde hice la parte morfológica de la regeneración e inicié la parte molecular del proceso".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6