x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Planes parciales serán claves

Ciudad del Río es uno de los proyectos más destacados y un ejemplo claro de lo que a futuro debe ser el desarrollo de la ciudad.

  • Planes parciales serán claves | El Museo de Arte Moderno de Medellín es uno de los íconos que transformó toda la zona intervenida. FOTO MANUEL SALDARRIAGA.
    Planes parciales serán claves | El Museo de Arte Moderno de Medellín es uno de los íconos que transformó toda la zona intervenida. FOTO MANUEL SALDARRIAGA.
27 de marzo de 2012
bookmark

El antiguo sector de Simesa, que durante décadas estuvo enmarcado por la presencia de tradicionales industrias y que pocos ciudadanos hace tres años sentían interés de visitar por diversión, hoy es el escenario en donde fue edificado uno de los proyectos públicos y privados más representativos de Medellín: el complejo Ciudad del Río.

Y, aunque el Plan Parcial Simesa, como fue denominado por el Municipio ese proyecto urbanístico, le representó un desarrollo de gran magnitud a la zona, "sin la existencia del MAMM el impacto de esa obra no hubiera sido el mismo", comenta Juan Manuel Patiño, subdirector de Planeación Territorial.

Según el ingeniero civil y docente de la Universidad de Medellín, John Mario García, "un plan parcial de desarrollo es una herramienta que va de la mano de los planes de ordenamiento territorial (POT), y su finalidad es establecer parámetros de planeación en sectores específicos de la ciudad, con miras a fortalecer el desarrollo organizado".

Y, en el caso del plan efectuado en Ciudad del Río, que combinó el desarrollo de espacios públicos con la ejecución de proyectos privados, los constructores cumplieron uno de los propósitos que García señala como fundamento de esta herramienta: "lograr que el uso del suelo sea distribuido de forma eficiente y que las políticas de crecimiento urbano generen buena calidad de vida en todos sus habitantes".

Entonces, "por ser un centro de atracción de gente y por el ambiente de bienestar que les ofrece a los ciudadanos, el MAMM constituye el mejor ejemplo de un excelente resultado a partir de un plan de desarrollo", asegura Patiño.

Otras buenas experiencias
De los 31 planes parciales de desarrollo que el Municipio ha adoptado desde que implementó este instrumento en 1997, "el 22 por ciento están en proceso de gestión, el 67 por ciento en ejecución y el 11 por ciento de ellos ya fue culminado", informó Mariluz González Osorio, coordinadora de equipo de planes parciales del Departamento de Planeación.

Entre los más representativos se encuentran los ejecutados en sectores como Pajarito, loma de Los Bernal, Altos de El Poblado, San Antonio de Prado, Altos de Calasanz, Ciudadela El Rincón, San Lucas, El Vergel y La Asomadera.
Y, en palabras de la funcionaria González, "todos han sido significativos, puesto que le han aportado ganancias al desarrollo y crecimiento de Medellín, en términos de infraestructura, de equipamientos urbanos, zonas verdes y de redes de servicios públicos y sistemas de movilidad".

Según el subdirector Patiño, en la actualidad la prioridad de la Alcaldía es concluir el desarrollo de los planes parciales que se encuentran en gestión y en ejecución.

Y, a futuro, la meta será que a partir "del desarrollo de nuevos planes logremos el uso racional del suelo, a través de la planificación integral que se exprese en densidades controladas, en la financiación y ejecución de cargas locales por parte de los promotores privados y en la mayor calidad del entorno habitable", concluye González.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD