x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Casos grotescos de evasión deben pagarse con cárcel”

El director de Impuestos y Aduanas Nacionales Juan Ricardo Ortega, revela cartas contra este flagelo.

  • “Casos grotescos de evasión deben pagarse con cárcel”
04 de enero de 2014
bookmark

La evasión del impuesto a las ventas (IVA) se estima en 12 billones de pesos anuales, eso es una octava parte del recaudo neto total con que la Dian espera haya finalizado 2013: 100,5 billones de pesos.

Para cerrar esa vena rota de las finanzas públicas y que afecta, en últimas, la inversión social para las clases más desfavorecidas, se está preparando un proyecto de ley que fije sanciones efectivas para los evasores y arrancará un proyecto piloto de facturación electrónica en tiempo real, como explicó el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega López, en entrevista exclusiva con El Colombiano.

"O se lucha, entre todos, contra la evasión o van a terminar los mismos de siempre pagando por los demás. La gente gana más si el Estado funciona bien", sentencia Ortega.

Asimismo, está pendiente de aprobación del presidente Santos un decreto para reestructurar a la entidad y darle más personal idóneo y "dientes" para atajar todas las marañas con que, desde gente muy pudiente hasta altos funcionarios de las ramas del poder público, buscan declarar menos de lo que realmente ganan.

Ahora Ortega está empeñado en poner en cintura a quienes se enriquecen escondiendo ingresos, cobrando unos IVA que luego no reportan y hasta montando empresas de papel que venden facturas de transacciones ficticias a terceros para maquillar sus contabilidades.

Y de que ese tipo de trampas se detecten, también depende que en 2014 se pueda recaudar más de los 108 billones de pesos que tiene como meta el Gobierno. Y, claro, pesa mucho que los colombianos comprendan que al pedir la factura, comprendan que suman al desarrollo del país.

¿Con el recaudo neto alcanzado se superó la meta que tenía para 2013?
"Al 29 de diciembre teníamos un recaudo neto, luego de devoluciones y compensaciones, de 100 billones 378 mil millones de pesos. La meta estaba en 101 billones 900 mil millones de pesos de recaudo neto, luego de compensaciones y devoluciones, es decir, vamos a quedarnos cortos en casi 1,5 billones frente a los 100,5 billones con que aspiro haya cerrado 2013, con lo que estaríamos creciendo un 7 por ciento frente a 93 billones 280 mil millones de recaudo en 2012".

¿Por qué no se cumplió la meta inicial?
"Hubo una caída grande de la economía en la primera mitad del año, con un gran descenso en la importación de vehículos, por lo que dejamos de recaudar cerca de 700 mil millones de pesos en IVA. Además hay un descenso en el total de importaciones, una fuente importante de impuestos. Por el lado de las ventas internas, hubo un descenso en el primer semestre y de ahí las medidas de reactivación que tomó el Gobierno".

¿También influyeron los
alivios dados?
"Claro, bajamos la retención del IVA del 50 por ciento al 15 y eso valió 2 billones de pesos, también se redujo al final del año la retención de compras del 3,5 por ciento al 1,5, eso nos costó 300 mil millones de pesos cada mes. Ahora, el recaudo no es un objetivo de política económica".

Hablando de alivios, ¿en 2014 se acaba el impuesto al patrimonio?
"Sí, ese tributo cobija a solo 50 mil contribuyentes, entre los que están Ecopetrol, Epm, Isagén, Isa, la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), plata que, en últimas, es de todos los colombianos. Si se suma esto con la caída a la mitad del 4 por mil (gravamen a los movimientos financieros), en 2015 dejaremos de recaudar para el próximo año uno 7,6 billones de pesos".

Frente a otros países, ¿cómo estamos en materia de recaudo?
"En crecimiento del recaudo, muy bien, pero desde el monto, muy mal. Colombia recauda solo cerca al 15,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en países vecinos es del 20 por ciento del PIB, mientras en Chile es el 27, Brasil un 36 y Argentina un 37".

En ese contexto, ¿de cuánto es la meta de recaudo neto para 2014?
"El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) fijó la meta en 108 billones de pesos, pero el ideal es que lleguemos a 114 billones de pesos, sin embargo, eso requiere que salgan varias medidas y proyectos que están pendientes".

¿A qué se refiere?
"A todo lo relacionado con combatir mucho más la evasión. Hay una discusión muy seria y es cómo se sanciona a un evasor, si con poner unas multas ejemplarizantes, como ya pasó con los borrachos al volante. Pero el tema complicado es que esas multas tan altas se pueden prestar para corrupción y que sea sobornado un funcionario. La Dian tiene una muy buena sanción de 160 por ciento sobre toda trampa y, lamentablemente, tiene poco éxito y problemas de comportamientos indebidos en su aplicación".

Entonces, ¿cuáles sanciones pueden ser más efectivas para que los colombianos no evadan o eludan?
"Es relevante la penalización de ciertos excesos. En la mayoría de países del mundo desarrollado robar al Estado se paga con cárcel, ahora, no quiere decir que toda evasión se pague con prisión, pero hay abusos que darían para eso. Por ejemplo, hay una cadena comercial muy conocida y que a todo el mundo le gusta y estimamos que el grupo empresarial que la maneja está escondiendo unos 25 mil millones de pesos al año; ponen a sus empleados a que recojan las facturas que no se llevan los compradores, las eliminan de la contabilidad, es decir, no las reportan como ingresos, y se roban ese IVA. Eso, en cualquier sociedad civilizada, es un crimen".

¿Qué puede hacer Colombia para acabar esos casos?
"Podemos llegar a un acuerdo de que se le olvide a un colombiano declarar 2 millones de pesos, cinco o hasta diez millones, pero que a usted se le olviden 500 millones de pesos, estaríamos de acuerdo todos que no es un error de memoria y esos casos los hemos encontrado, incluso dentro del mismo Estado. Eso no se lo cree ni la mamá de esos funcionarios y equivale a robar 200 millones de pesos en impuestos. Aquí aún la gente es apática y considera que esas evasiones no le quitan recursos para los más pobres del país en inversión social".

Ante casos tan indignantes, ya hay algún proyecto de ley, ¿lo van a presentar?
"Estamos preparando unos borradores de modificaciones al régimen sancionatorio, al régimen procedimental y para abrir una discusión, no retroactiva, de lo que serían fraudes fiscales con implicaciones penales. Es que debilitar las finanzas del Estado por la vía de evadir el pago de impuestos es algo que los colombianos deberían entender como un golpe a la sostenibilidad del país".

¿Se presentará en la próxima legislatura ?
"No lo sé aún, esa es decisión del alto Gobierno. Por ahora estamos adelantando un trabajo juicioso de diagnóstico sobre los tipos de fraudes fiscales y formas de castigarlos".

¿La propuesta contempla cárcel para la evasión?
"Solo en casos absolutamente grotescos de evasión considero que deberían ser castigados con cárcel. Un ejemplo sería una contabilidad falsa que supera el 35 por ciento del total de los costos y gastos reales. Eso está lejos del que mete como gasto una facturita de unos helados que compró, lo que es cuestionable, pero no es grotesco. Pero uno de los grandes concesionarios viales del país metió 7 mil millones de pesos en contratos falsos, poniendo a la gente a firmar una hoja en blanco para no pagar 15 mil millones de pesos en impuestos".

¿Y ya lo denunciaron?
"Claro, y penalmente, pero la Fiscalía no ha hecho nada y no ha avanzado ese proceso".

De otro lado, ¿qué se hará para mejorar el funcionamiento de la Dian?
"Está en estudio un decreto de reestructuración que fortalecería con mayor personal a la entidad para poder tener una mejor gestión y vigilancia. Hoy por cada funcionario de vigilancia fiscal y aduanera de la Dian hay 11 mil habitantes, cuando en otros países la relación es de uno a 5.000. Las mejoras también pasan por cambiar la carrera administrativa específica en la Dian, con exigentes evaluaciones académicas para que el funcionario se adecúe a las normas y si no se ha capacitado lo suficiente poderle sacar tarjeta amarilla o, más tarde, la tarjeta roja".

¿Qué le han dicho el ministro de Hacienda y el Presidente sobre ese decreto?
"Están de acuerdo en que hay que tomar medidas, pero también existe el riesgo de que una reestructuración que implica mayor número de funcionarios para la Dian se malinterprete demagógicamente como burocracia en el actual debate político, cuando lo que buscamos es que haya más gente idónea, competente".

¿Cómo avanza la Dian en el proyecto de facturación electrónica?
"Es una de las grandes apuestas que tenemos en contra de la evasión. El piloto debe estar listo en mayo y a final del año vamos a tener a todas las grandes superficies con facturación electrónica. Podremos saber en tiempo real quién le vendió a quién y qué le vendió. Un cambio importante es que no toda factura de compra se podrá llevar a la contabilidad como un gasto, sino que tiene que demostrar que es la persona autorizada para llevar los gastos de una empresa o una sociedad económica y debe tener su nombre y cédula. Así podremos hacer unas auditorías mucho más eficientes para saber que es un gasto o no en lo que se declara".

Pero eso implicará una mayor cultura de facturación…
"Por supuesto, hoy muy poca gente es consciente de la importancia de una factura, que no es algo decorativo, sino la forma en que se puede controlar que los grandes contribuyentes paguen lo que deben pagar en impuestos".

¿Y hoy no cumplen, cuando son a los que más vigilan?
"Hoy muchos cobran un IVA que luego se quedan con él y pagan las clases medias y bajas del país. Por eso se debe entender que la única forma de que el futuro no suba más la tarifa del IVA es pidiendo la factura. En contraste, en Colombia vemos que se crean empresas de papel solo para vender facturas y la gente no tiene resquemor para comprarlas, cuando en Chile y México ya comienzan a presentarse sanciones por esas transacciones ficticias".

A eso se suma que en contrabando, las aprehensiones son pocas frente a la dimensión del problema…
"Usted no va a solucionar el problema cogiendo mercancías, sino yendo detrás de los que trafican con ellas y de quienes acumulan esa plata. El contrabando de mercancías está fuera de control porque el lavado de activos con billetes se volvió muy difícil. Poder combatir el contrabando implica que la Dian pueda llegar a tener facultades de inteligencia judicial para poder desvertebrar esas redes ilegales".

Con todo, ¿qué le pidió al Niño Dios para Colombia en 2014?
"Más justicia".

En una eventual reelección del presidente Santos, ¿seguiría al frente de la Dian?
"Eso no es decisión mía. Soy un simple empleado. Vamos a ver hasta cuándo me da la batería. Por ahora, sigo aquí"

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD