Cerca de 140 especies de vertebrados silvestres son usadas como alimento por diversas comunidades, entre ellas la ardilla de cola roja y el tucán.
Y en alto riesgo de extinción se hallan 66, de ellas 31 de mamíferos y 11 orquídeas, pero 4.812, incluyendo 98% de las orquídeas, están bajo protección de la convención Cites.
Estos y una gran cantidad de datos están contenidos en el libro Biodiversidad 2014, Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia, entregado ayer por el Instituto Humboldt.
Es un documento elaborado con trabajos de más de 60 investigadores que muestra no solo lo que se conoce de nuestra biodiversidad, cerca de 49.046 nombres de especies en cerca de 2 millones de registros biológicos publicados, sino también las carencias informativas: se estima que hay cerca de 30.000 especies de insectos pero solo 9,9% están representadas en las colecciones y publicaciones.
Las aves son quizás el grupo más conocido. En 202 colecciones biológicas registradas, hay 4,7 millones de ejemplares, el 80% de los cuales son plantas, insectos y peces.
El libro es “un documento para generar debates y, sobre todo, para aportar a diálogos y consensos sociales sobre modelos de desarrollo en los que nuestro bienestar a corto plazo no sea a expensas de perder la extraordinaria base natural que caracteriza a Colombia como uno de los países más diversos”, dijo Juan Carlos Bello, coordinador de Gestión de Información y Conocimiento del Instituto Humboldt.
“Es una nueva forma de informarle al país qué está pasando con su biodiversidad”, en palabras de Bridgitte Baptiste, directora del Instituto .