Dos nuevos documentos inéditos localizados en el Archivo de Indias de Sevilla ofrecen datos sobre la actividad recaudatoria de impuestos para abastecer, entre otros, a buques que iban a América llevada a cabo en el siglo XVI por Miguel de Cervantes.
El autor de El Quijote fue recaudador de tributos en la provincia de Sevilla (sur de España) y, por primera vez, los documentos encontrados lo ubican de manera oficial en las localidades de Osuna, Morón y Villamartín (en Cádiz).
Los documentos han sido hallados por el investigador José Cabello Núñez, archivero municipal de La Puebla de Cazalla (Sevilla), siguiendo la pista de otros cuatro documentos sobre el autor del Quijote -uno de ellos con autógrafo- que ya localizó y se dieron a conocer el año pasado.
El primero de los documentos hallados ahora es la orden de pago firmada el día 9 de noviembre de 1593 por Cristóbal de Barros, proveedor general de la Flota de Indias, dirigida al pagador Francisco de Agüero, para que este entregara al “comisario” Miguel de Cervantes la cantidad de 19.200 maravedies (moneda de la época).
Esa cantidad era el salario que debía percibir Cervantes por los 48 días que se ocupó -entre el 21 de febrero y el 28 de abril de 1593- en sacar trigo y cebada de municipios de la comarca de Sevilla para la provisión de la Armada y los galeones de la Flota de la Carrera de Indias.
Según Cabello Núñez, la importancia de estos nuevos documentos radica en que es la primera vez que las localidades de Osuna, Morón de la Frontera y Villamartin aparecen citadas en documentación oficial de la época como lugares objeto de la visita personal de Cervantes.
En el capítulo 49 de la segunda parte del Quijote -cuyo cuarto centenario se celebra este año-, titulado “De lo que le sucedió a Sancho Panza rondando su ínsula”, Cervantes menciona las perdices de Morón, “las cuales sin duda hubo de degustar en la visita realizada en 1593”, según Cabello Núñez.
En 2015 expertos cervantinos esperan poder determinar dónde descansan los restos del maestro de la literatura.