x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los misterios de la felicidad

Especialista en bienestar y felicidad, el chileno Wenceslao Unanue viene a Medellín a compartir su experiencia.

  • Foto Shutterstock
    Foto Shutterstock
  • Wenceslao Unanue es economista y sicólogo con doctorado en economía en Inglaterra, donde se especializó en bienestar y felicidad. Dirige el Instituto del Bienestar de la Universidad Adolfo Ibáñez. FOTO cortesía
    Wenceslao Unanue es economista y sicólogo con doctorado en economía en Inglaterra, donde se especializó en bienestar y felicidad. Dirige el Instituto del Bienestar de la Universidad Adolfo Ibáñez. FOTO cortesía
14 de abril de 2015
bookmark

Ser feliz va más allá de estar muerto de la risa todo el tiempo. Claro, este es uno de sus componentes como estado de ánimo, pero no es la única manera en la cual se debe evaluar.

Al menos esto dice el chileno Wenceslao Unanue, director del Instituto del Bienestar de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, quien habló con EL COLOMBIANO de la felicidad como la capacidad del ser humano de encontrarle sentido a la vida, de las organizaciones de ser más productivas, y del Estado para mejorar la calidad de vida de sus territorios.

¿Cómo es eso de que la felicidad no es estar muerto de la risa siempre? ¿A qué se refiere?

“Es algo que es necesario aclarar, tiende a ocurrir que cuando hablamos de felicidad, la gente se imagina que es tener estados de ánimo asociados a la risa, a pasarla bien, y la felicidad en parte es eso, tener emociones positivos, estar alegre, optimista, pero eso solo es una parte que se denomina la felicidad hedónica. Pero está la otra parte, la que tiene que ver con la capacidad de los seres humanos de encontrarle sentido a la vida, de construir relaciones significativas, de sentirse autónomos, y a eso se le tiende a llamar felicidad hedonómica o bienestar sicológico. Si uno junta las dos cosas, lo que se encuentra es la felicidad duradera”.

¿De qué manera la felicidad aumenta la productividad de las empresas?

“Lo que se ha encontrado, en Chile y el mundo, es que cuando uno mide la felicidad de las personas, efectivamente son más productivas, pero no solo eso, ayudan más, son más satisfechas, se ausentan menos por licencias médicas, renuncian menos”.

Dicen ustedes en el Instituto que han logrado permear a más de 20 mil personas en su país. ¿En qué niveles lo han hecho?

“Trabajamos a varios niveles, uno individual y otro organizacional, empresas a las que les ayudamos a construir felicidad organizacional. No solo la felicidad de pasarla bien en la vida, sino que los líderes y los trabajadores se den cuenta de cómo las personas pueden contribuir más desde sus fortalezas y habilidades en un ambiente de trabajo que les permita encontrarle sentido a sus vidas”.

Pero también está el nivel de políticas públicas, hacemos parte del grupo de expertos que Naciones Unidas le pidió a Buthán que formara para poder pensar en un nuevo paradigma de desarrollo. Pero este no es solo el que tenemos en el mundo ahora, en el que se piensa que el crecimiento económico es el indicador más importante. Lo que hacemos en Chile, y en diversos foros en el mundo, es mostrarles a los gobiernos caminos distintos a lo material”.

¿Es necesario tener un Ministerio de la Felicidad, como lo tiene Buthán?

“Nosotros no proponemos un Ministerio de la Felicidad, lo que sí tenemos claro es que las políticas públicas tienen que incorporar elementos con los descubrimientos en felicidad. Lo que hace Buthán es que por ese Ministerio pasa cada política que se propone, y se evalúa si le hace bien a la calidad de vida. En Chile no tenemos una instancia donde se haga eso, por ejemplo si el Ministerio de Transporte va a cambiar algo, no se sabe si eso va a hacer que la población sea más feliz. Se necesitan instituciones empapadas para saber cuándo las políticas públicas van a incrementar el bienestar. Y eso no pasa por tener un Ministerio, sino políticas públicas que realmente consideren estos avances”.

Colombia, con sus problemas ya conocidos, suele aparecer en las primeras posiciones de escalafones de felicidad. ¿Usted qué opina de eso?

“En Chile pasa algo igual, tiene que ver con qué parte de la felicidad están midiendo. Lo que miden es una parte, la hedónica, la ausencia del dolor, de pasarla bien en la vida, pero no necesariamente miden el sentido de vida, la construcción de relaciones significativas. En general, países como Colombia o Brasil tienden a mostrar emociones positivas, pero no me atrevería a decir en qué lugar aparecerían si se les preguntara por lo otro, no es lo mismo indagar por las emociones en la vida que si le encuentran sentido a esta. Uno puede ver personas más alegres y espontáneas, pero eso no significa que haya una felicidad completa”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD