En Colombia se consolida Facebook no solo en número de usuarios que cada vez acceden más desde móviles, sino en presencia. Alejandro Zuzenberg, director de Operaciones Cono Sur de Facebook, explica los alcances de su estrategia, a la que no escapa el tema de privacidad.
¿Cuántos son los usuarios activos de la red en el país?
“Hoy tenemos 17 millones de usuarios activos en nuestra plataforma, de los cuales siete millones acceden desde teléfonos móviles, lo que es un porcentaje muy grande. Ellos lo hacen de forma dual, tanto en un PC como a través de las aplicaciones en celulares. La tasa de retorno, para comprender el nivel de engagement (medida de cuántas personas permanecen en el sitio) es superior al 60 por ciento cada día”.
¿Qué los impulsó a abrir oficinas en el país?
“Ayudamos al mundo a estar más conectado, a compartir información y esto es lo que en Colombia se está dando en una alta escala, lo que nos alienta a abrir una oficina comercial que nos permite conectar a las empresas con nuestra base de usuarios”.
¿En qué se traduce esto?
“Las empresas a través de publicaciones en páginas en Facebook (FB, en adelante) establecen una interacción con la gente, les ayudamos a conectarlos mejor, tenemos algunos productos publicitarios, mejores prácticas, casos de éxito y de desarrollo”.
¿Es una forma usual de entrar a los países?
“Los usuarios siempre están adelantados. El ritmo de crecimiento de FB en América Latina ha sido tan alto que ha superado nuestra velocidad para abrir en un país. Vamos a contratar talento, que es el primer caso, que pueda representar nuestros valores y cultura”.
¿Qué perfiles buscan?
“Contratamos equipos comerciales que, además de vender nuestros productos den soporte y servicio, y sobre todo, eduquen a los tomadores de decisión para que puedan hacer estrategias de largo plazo en nuestra plataforma”.
Se ha hablado del abandono de Facebook por parte de los adolescentes que han migrado a otras redes como Snapshot e Instagram, ¿qué puede decirnos de esto?
“Esas no son conclusiones que están corroboradas con datos que están en la región. Lo que nosotros encontramos es que tanto el segmento de adolescentes, como el resto, sigue creciendo en cantidad de usuarios y además en permanencia. Esta es la plataforma con el mayor número de usuarios que están identificados. Otro punto que nos han comentado los anunciantes y las agencias con los que trabajamos en Colombia, es que la tasa de participación, es decir la respuesta que tiene el usuario cuando comparte algo es la más alta que han visto en internet. Más que una anécdota, nos habla de cómo está activa la plataforma”.
De todas maneras, es una realidad que los adolescentes no quieren estar en el lugar donde están sus padres. ¿Como hará FB para tenerlos a los dos allí?
“No hay datos en este sentido. Hay redes que cumplen diferentes funciones. El hecho de que en FB un joven encuentre un lugar en el que, por suerte, esté toda su familia y amigos le permite comentar sobre ciertos temas y, en ese sentido, le va a hacer útil. Tal vez para asuntos en los que no quiere que estén sus padres, utilizará listas reducidas o va a otra red. Esto no modifica o invalida nuestra misión, todo lo contrario”.
¿Cómo les impacta el acceso por móviles?
“Internet ya no es sentarse en una PC, hoy internet es una red de personas conectadas que lo hacen a través de sus identidades y con ellas nos conectamos con las empresas, la gente, las páginas y las cosas que son importantes para nosotros. Lo que nos permite el móvil es que esto sea en el momento más relevante.
La tasa de apertura de la app es mayor en el móvil que en el PC. 14 veces al día, según datos para E.U. El móvil cambia el uso que la gente le da a FB. Da más Me gusta y comenta más. La gente es menos espectadora y más participativa. El celular es un lugar de descubrimiento de contenido”.
Por esto, Mark Zuckenberg abrirá el próximo congreso mundial de móviles.
“Por supuesto. Ya lo había dicho Mark: somos una compañía “mobile first”, lo que quiere decir que nuestros productos están diseñados y probados primero para móviles; son el principal punto de contacto con los usuarios. En América Latina hemos lanzado proyectos para dar acceso a FB a todos los segmentos casi gratuito, o gratuito en algunas zonas, a través de la ONG Internet.org, de la cual FB es uno de los fundadores. Mucha gente se va a conectar a internet por primera vez desde un móvil y allí tendrá lo fundamental”.
¿Podríamos esperar un teléfono Facebook?
“No estamos con la propuesta de hacer un teléfono único. Nosotros estamos donde están los usuarios, en múltiples plataformas, tanto en Android, como en Apple, y en cientos de aplicativos basados en java que corren en equipos básicos o feature phone”.
Sobre la configuración de privacidad, ¿no cree que resulta compleja para los usuarios?
“Nosotros hemos compilado mil consejos para el usuario”.
¿No son demasiados?, no es posible simplificar...
Habla Alberto Arébalos, gerente de Comunicaciones de Facebook para América Latina: “Es que no se puede simplificar. Es preferible darle a la gente el menú de opciones para que cada persona pueda decidir cuán amplio o cerrado quiere que sea su perfil y quién quiere que lo contacte o no.”
Alejandro Zuzenberg: “La intención es poder dar acceso y visibilidad a la información que uno quiere compartir. El primer consejo es: lo que uno no quiere compartir no lo publique. Tenemos más consultas de gente que pide cómo hago para que lo que pongo se vea más. Lo digo para poner esto en contexto. La privacidad es un mensaje planificado de cómo quiero dar acceso a la información”.