Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Estudio revela por qué se degeneran los perros

La domesticación y la creación de nuevas razas generan mutaciones nocivas que conducen a enfermedades.

  • Se confirmó además que el apareamiento de perros emparentados también contribuye a la aparición de distintas enfermedades. FOTO jaime pérez
    Se confirmó además que el apareamiento de perros emparentados también contribuye a la aparición de distintas enfermedades. FOTO jaime pérez
18 de enero de 2016
bookmark

Los retriever son susceptibles a las cataratas juveniles, mientras los pastores alemanes tienden a padecer artritis.

Muchas de las razas de perros creadas en los últimos 200 años sufren distintos problemas de salud.

Pero el mal no es nuevo. De hecho comenzó con la domesticación, cuando los lobos se fueron transformando en los perros que acompañaban a los hombres, algo así como hace 15.000 años (fecha sobre la cual existen hoy serias discrepancias entre diferentes estudios).

Eso revela una investigación aparecida en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). La domesticación y la posterior diversificación en razas pudo aumentar el número de mutaciones nocivas que portan en sus genomas los canes.

En teoría, se expresa que distintas presiones evolutivas pueden derivar en mutaciones desventajosas mientras se da la domesticación, escribieron los autores.

Uno de esos factores es la reducción del tamaño de población, un cuello de botella, que impide la capacidad de la selección natural de remover las mutaciones dañinas.

“Se tienen al menos dos cuellos de botella en la historia de los perros”, según el autor del estudio, Kirk Lohmueller de la Universidad de California, Los Ángeles, autor citado por The Scientist. “Primero con la domesticación, hace miles de años, y más reciente con la creación de razas, hace un par de cientos de años”.

El cuello formado por la domesticación derivó en un aumento proporcional de variantes en los aminoácidos en los perros en relación con los lobos y también derivó en un incremento en la carga genética adicional de aquellos”, dijeron los autores.

La mayor parte de esa carga adicional (el cambio cuantitiativo en una característica) responde por numerosas mutaciones nocivas débiles, difíciles de remover en los cuellos de botella poblacionales.

Peor

El estudio trae otras implicaciones. Se descubrió que las variantes nocivas eran más comunes en zonas del genoma tocadas por borrados selectivos, sugiriendo que las variantes pueden haber sido conducidas a regiones seleccionadas positivamente, las que son más comunes en genes relacionados con las enfermedades.

Este rompecabezas significa que las pequeñas poblaciones de perros criadas deliberadamente para tener ciertos rasgos, como una forma particular del cuerpo, pueden haber conducido a una acumulación de variaciones genéticas en los caninos.

El estudio dice que “este hallazgo es especialmente desconcertante porque las regiones borradas son enriquecidas con genes relacionados con enfermedades, un hallazgo que subraya de nuevo la controversia sobre la selección intensiva en busca de rasgos decorativos en razas de perros y otras especies domésticas”.

Criar un número limitado de individuos en la domesticación o creación de razas puede reducir el tamaño de población efectivo a lo largo del genoma. Por eso las prácticas de crear razas pueden aumentar las mutaciones nocivas a través del genoma.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD