Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Paz, la apuesta del Papa Francisco en Colombia

Si bien la visita papal se convierte en un gran apoyo para quienes trabajan por la paz, el Papa encontrará un ambiente enrarecido por la polarización política, el rechazo al acuerdo con las Farc y una corrupción que carcome a las principales instituciones del Estado

  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • ILUSTRACIÓN hansel obandO
    ILUSTRACIÓN hansel obandO
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
06 de septiembre de 2017
bookmark

Por josé guillermo palacio

El Papa Francisco llega hoy a Colombia con la esperanza de que su visita contribuya a la reconciliación de todos los colombianos, a traer un mensaje que anime a los defensores de la paz de continuar en su empeño; a promover la defensa de la naturaleza, el respeto por los derechos humanos, la dignidad humana y la cohesión social.

Así lo corroboran el mensaje de Sumo Pontífice, de la tarde del pasado lunes, analistas y altos jerarcas de la Iglesia. Sin embargo, la polarización política del país y la división frente al acuerdo de paz con las Farc, lleva a otros analistas y una fuerte corriente de opinión a plantear que la visita debe ser solo de carácter pastoral.

La médula del debate está en que el Papa se salga o no de la política tradicional de la Iglesia de impartir bendiciones e invocar el nombre de Cristo y se refiriera, de manera directa, al acuerdo con las Farc y otros asuntos internos que remuevan las llagas de la desinstitucionalización del país, la corrupción, las violencias y los males de la política local.

Monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, dice que el Papa Francisco estará en Colombia, ante todo, para anunciar el evangelio, confirmar a los hermanos en la fe y confortar a las comunidades eclesiales, entregando un mensaje propio con base en las vivencias de nuestro pueblo.

En declaraciones a EL COLOMBIANO afirma que habrá momentos en que el Papa posiblemente se salga de su agenda para tocar aspectos puntuales del país, relacionados con la búsqueda de la paz, la convivencia y la reconciliación.

Su mensaje, dijo monseñor, se desarrollará en cada una de las ciudades que visita. En Bogotá, tratará sobre la vida y la paz; en Villavicencio, la reconciliación con Dios, la reconciliación entre los colombianos y la naturaleza; en Medellín, se centrará en la vocación cristiana, como discipulado, y, en Cartagena pondrá su acento en la dignidad humana y los derechos humanos.

Los efectos políticos

Si alguien ha dedicado su vida al estudio de la Iglesia Católica, el Vaticano, sus jerarcas y el universo de visiones que lo conforman, es el actual embajador de Colombia en la Santa Sede, Guillermo León Escobar. De ahí la certeza lapidaria de su frase cuando se refirió a la misión del Papa en el país:

“La visita del Papa Francisco es pastoral y tendrá efectos políticos, pero no una misión político para que tenga efectos pastorales”, dijo al periodista de Nueva Vida, Miguel Ángel Estupiñán, quien lo contactó en el Vaticano.

De ahí el debate, las dudas y el intento de manejar la opinión ciudadana entre quienes creen que el Papa llega a salvar todo, los que esperan su bendición al acuerdo de paz, los que lo rechazan e incluso entre quienes temen que hable sobre otros temas sensibles de la vida del país .

Jesús Vallejo Mejía, jurista, diplomático y exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, dice que, sin duda, el motivo de la visita es el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, aunque él había anunciado que solo vendría si el mismo era blindado por el pueblo. “Así que cambió de opinión”.

“Hay que tener claridad sobre lo siguiente: la diplomacia de Santos es tan intensa como efectiva y metió de embajador en el Vaticano a Guillermo León Escobar, un hombre que se mueve como Pedro por su casa en la Santa Sede y seguro él hizo su tarea de lograr que el Papa, a pesar de aquello que había dicho, cambiara de opinión y se resolvió venir”.

Considera que el propósito pastoral de la visita es muy importante porque el país tiene que hacer unos actos de reflexión sobre su situación espiritual muy intensos. “Colombia tiene que cambiar de rumbo, eso es evidente. Pero que el acuerdo Santos- Farc sea la hoja de ruta para ese cambio profundo, eso está en veremos”.

Pueblo trabajado con odio

Javier Darío Restrepo, decano del periodismo colombiano y experto en temas eclesiales, sobre los pasos del Sumo Pontífice en el país comenta que llega con la finalidad de blindar la paz.

“Hay que sacarle a los colombianos de la cabeza que con firmar la paz ya esta está lista, eso es apenas el comienzo, hay que ir mucho más allá porque este es un país que ha sido muy trabajado por el odio”. Recordó que la guerra política de los 40 (que cobró más de 200.000 muertos, casi todos familiares, amigos y conocidos políticos) fue a machete y para que ello sucediera se necesitaba tener una gran cantidad de odio acumulado”.

Es sorprendente que cuando, luego de décadas de esfuerzos, se llega a la firma de un acuerdo para buscar la paz, el pueblo colombiano se divide o lo dividan al respecto.

“El Papa entiende eso y sabe que el país necesita una ayuda. Su finalidad es hacerle entender a cada persona qué es la paz y cuál es la responsabilidad de cada uno en ello”.

Restrepo plantea que el gran miedo de los detractores es que el Papa venga a darle apoyo al acuerdo de paz con las Farc, hecho que interpretan como un gran espaldarazo a Santos, que se constituiría en la partida para la campaña electoral. “Otros tienen miedo porque apoyaría a la guerrilla. Aquí todo el mundo se traga las cosas sin pensarlas porque estamos más conectados al hígado, que al cerebro”, comenta Restrepo.

“Hay que analizar su jornada en Villavicencio, puerta de la región amazónica para entender la diana de su visita. Uno, hablará de la reconciliación con la naturaleza, nuestra casa común que debemos proteger; dos, hablará con los afectados por el conflicto, con los cuales abordará la reconciliación con los humanos; tres, beatificará al padre Pedro María Ramírez, víctima de la violencia partidista, y a monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, de la violencia guerrillera del Eln, grupo que cree que esto se arregla con una revolución”.

Guillermo Arismendi, catedrático universitario, experto en derechos humanos y DIH afirma que el Papa llega esperanzado de que su visita contribuya a la reconciliación. Él tiene las cosas claras sobre el país. Sabe que el conflicto armado es el más antiguo del hemisferio, lo que aumenta su complejidad y dificultades para su terminación. Estos hechos lo animan a tomar la palabra en favor de la paz, la reconciliación y el perdón.

El alto jerarca además sabe que América Latina es un inmenso laboratorio y que Colombia condensa todas sus realidades: desigualdad, pobreza, violencia, minorías étnicas, emigrantes e inmigrantes, riqueza cultural, conflicto armado, desinstitucionalización, corrupción... por lo que su mensaje tendrá elementos claves por la cohesión social. Como jefe de Estado, él rechazó reuniones privadas con las Farc y el expresidente Álvaro Uribe, porque no es tarea suya reunirse con organizaciones políticas, legales. Saludará al presidente Santos, delegados de la Iglesia y a todo el pueblo colombiano, comenta Arismendi .

5
días dura la visita del Papa Francisco en Colombia.
9
viajes hizo
el papa Pablo VI. Uno a Colombia, en 1968.
146
fueron los viajes de J. Pablo II. Una vez visitó Colombia.
25
visitas
a distintos
países realizó
Benedicto XVI.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD