Hay en juego 6,8 millones de votos, que no fueron depositados por Iván Duque ni por Gustavo Petro. Aunque el candidato del Centro Democrático ganó la primera vuelta con amplio margen, los votos que quedan ahora en disputa serán definitivos. Vienen tres semanas frenéticas de campaña para conquistar el respaldo que les fue esquivos.
El caudal más importante es el de Sergio Fajardo (4,5 millones), pero al ser de una coalición del Polo, los Verdes y Compromiso Ciudadano, es el que más fácilmente se atomizará. El candidato no habló de alianzas durante el discurso en el que reconoció su derrota. Sin embargo, su fórmula vicepresidencial, Claudia López, había dicho en un evento en la Universidad de la Salle que apoyaría a cualquiera de las campañas alternativas en segunda vuelta. Por lo que podría inferirse que estaría de acuerdo en aproximarse a Petro. Algo similar podría pasar el Polo Democrático que tiene mayor coincidencia con el exalcalde de Bogotá.
Lo que no es claro es si Fajardo estará en esa misma sintonía, aunque en su discurso pidió cuidar la Coalición Colombia. Algunos consideran que la posición de Fajardo es más de derecha y podría terminar en las toldas uribistas.
“Los votos de Fajardo se van a ir, algunos por el voto en blanco, y los demás se dividirán entre Petro y Duque, por el negativo que ambos tienen, siendo mayor el de Petro, por lo que creo se van a inclinar más por Duque”, señaló Jaime Duarte, docente de Ciencia Política de la Universidad Externado de Colombia.
El profesor agregó que al candidato de la Colombia Humana le corresponderá hacer concesiones programáticas para conquistar a los políticos duros de la Coalición Colombia, porque durante la campaña “desde ambos lados se hicieron mucho daño”.
Duque, por su parte, señaló que tiene grandes coincidencias con Fajardo.
Los votos de Vargas Lleras
Según analistas, hay un hecho claro: Germán Vargas Lleras endosará sus votos (1,4 millones) a Iván Duque. Ya el candidato de Cambio Radical había tenido reuniones con el expresidente Álvaro Uribe, explorando posibilidades de alianzas, que no se concretaron, sobre todo por el guiño del presidente Juan Manuel Santos a la candidatura de su exvicepresidente.
Vargas no dijo a quién adherirá y expresó: “en los próximos días tomaremos una decisión de cara a la segunda vuelta. Vamos a tomar decisiones pensando siempre en Colombia. A partir de mañana (hoy) iniciaremos conversaciones con los sectores políticos y sociales que impulsaron esta aspiración. La patria por encima de cualquier otro tipo de intereses”.
Para Duarte, él será el mayor decisor en la segunda vuelta. Y es que, si esa alianza se concreta, Duque estaría rondando los 9 millones de votos, más los que atraería del fajardismo por el efecto negativo de Petro. Así terminaría directo en la Casa de Nariño.
Así lo ve Bibiana Ortega, docente de política de la Sergio Arboleda, quien asegura“Él se va con Duque, yo honestamente lo veo en la rama ejecutiva como un ministro, lo veo en el Gobierno, él tiene contactos y experiencia y cuando se siente a negociar con Duque algo le darán”.
Los votos de De la Calle
“Si no pude convencer con mi mensaje sería burda arrogancia dar consejos de lo que debe seguir”, señaló Humberto de la Calle frente al equipo con el que trabajó durante los meses de campaña. Así dejó en libertad a sus electores de escoger el camino que consideren pertinente para el país.
Envió, eso sí, un mensaje contundente de la necesidad de cuidar la paz. La misma que durante los debates confirmó que estaría en riesgo en manos del uribismo. De algún modo esto podría ser interpretado como un guiño a Gustavo Petro. Además, él mismo intentó una alianza con Petro y Fajardo, por lo que sería un camino natural de ese reducido caudal electoral.
En esta cuenta entrarían únicamente los 400.000 votos que obtuvo de opinión, ya que los del Partido Liberal se fueron antes de las elecciones y ya están definidos.