x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El soborno sigue firme a la hora de hacer negocios

Transparencia por Colombia y la Universidad Externado revelan sondeo que deja mal parado al empresariado.

El soborno sigue firme a la hora de hacer negocios
27 de mayo de 2015
bookmark

Nueve de cada diez líderes percibe que “hay empresarios que ofrecen sobornos en el entorno de sus negocios”.

Así lo muestra la más reciente encuesta de Transparencia por Colombia y la Universidad Externado de Colombia sobre percepción del soborno y la implementación de prácticas para contrarrestarlo en 673 empresarios nacionales.

Aunque el resultado es inferior en 3 puntos porcentuales a la encuesta realizada en 2012, este indicador se ubicó en 91 por ciento. Además, se mantiene la percepción del 58 por ciento de que “si no se pagan sobornos, se pierden negocios”.

Para Transparencia por Colombia “los resultados de la encuesta son un llamado a movilizarse contra el soborno”. Según Carolina Cadavid Bovin, directora del Área de Sector Privado, es necesario fomentar una cultura de principios y de prácticas de prevención del soborno desde las empresas, fomentar la denuncia de hechos de soborno e incrementar la apertura informativa sobre aspectos claves como contribuciones políticas, donaciones y patrocinios, entre otros aspectos.

Las modalidades más usadas de soborno son los cierres de negocios y/o contratos que reporta un 76 por ciento, los pagos para acelerar trámites (65 por ciento) y las contribuciones políticas (50 por ciento).

En el primer caso, el 17,3 por ciento es el promedio ponderado del valor del contrato que se paga de manera secreta para ganar la adjudicación.

A lo anterior se le suma el bajo porcentaje de las empresas que llevan un registro contable exacto de las contribuciones (4 por ciento), lo cual puede representar un posible riesgo de corrupción con miras a las elecciones del 2015.

“Los aportes privados a campañas, hechos bajo reglas y normas adecuadas, son una expresión democrática y contribuyen al fortalecimiento de la participación. Pero ante la ausencia de normas claras y controles apropiados, las contribuciones privadas pueden convertirse en una potencial captura de las decisiones a favor de intereses particulares”, afirmó Elisabeth Ungar Bleier, directora ejecutiva de Transparencia por Colombia.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD