En esta selección, hecha con el corazón, no están todos los antioqueños que han dejado huella porque son muchos. Esta es solo una muestra del inmenso y diverso talento que exalta a nuestra región por el mundo.
1. Nicanor Restrepo Santamaría (1941-2015).

Empresario. Formado en la facultad de Minas de la Universidad Nacional, su compromiso con Antioquia y la disciplina y rigor que lo caracterizó se vio reflejado en una vida empresarial en la que se destaca su trayectoria como Presidente de Suramericana donde ayudó a crear el Grupo Empresarial Antioqueño, que lideró durante décadas el rumbo de la economía regional. En 2004, cuando anunció su retiro de la vida empresarial, decidió irse a París a estudiar un doctorado en Sociología. Fue mentor y referente de una generación de dirigentes de Colombia y como profesor inspiró a múltiples alumnos a generar una transformación social de Colombia.
2. Belisario Betancur Cuartas (1923-2018)

Inició sus estudios en la vereda El Morro de la Paila, donde nació, y luego los continuó, becado, en el Seminario de Misiones de Yarumal. Se graduó de bachiller en 1941 y de doctor en Derecho y Economía en 1947, con la tesis “El orden público económico”, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. También recibió el grado de Doctor honoris causa en Humanidades de las Universidades de Colorado y Georgetown (Washington). Fue Presidente de Colombia entre 1982 y 1986. Durante su gobierno ocurrió la Toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la tragedia de Armero. Durante su mandato también se recuerda el acercamiento que hubo para comenzar un proceso de paz con los grupos subversivos del país.
3. Caterine Ibargüen Mena (1984)

Atleta. recibió en 2018 el premio a mejor atleta del año entregado por parte de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés). Nació en el barrio obrero de Apartadó y soñó con ser bailarina hasta que su condición física le permitió sobresalir en deportes como el voleibol y luego el atletismo. la entrenadora cubana Regla Sandrino la llevó a Medellín, a los 14 años, para comenzar su vida en el salto, en todas sus versiones: longitud, altura y triple. Es enfermera de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico.
4. Fernando Botero (1932)

Nació en Medellín en 1932. Estudió en Europa a los grandes maestros del arte. Con Roberto Longhi, en la Universidad de Florencia, y en la Academia San Fernando y el Museo de El Prado, en Madrid. “Soy un trabajador incansable”, dijo el artista de 86 años, en entrevista exclusiva para EL COLOMBIANO. Ha donado a Colombia 400 obras de su obra propia y de su colección de arte contemporáneo, que se puede ver en el Museo de Antioquia en Medellín y el Museo Botero en Bogotá. Su arte ha traspasado fronteras: ha expuesto en 80 museos y es el único artista vivo que ha exhibido sus esculturas en los Campos Elíseos en París.
5. Andrés Orozco Estrada (1977)

Se inició en violín en el instituto Diego Echavarría en Colombia y luego de tener su primera batuta en sus manos, dirigió su primera orquesta a los 15 años. Cuatro años más tarde se fue a Viena a tomar clases de dirección de orquesta en la Universidad de Música y Arte de Viena. Ha estado viviendo en la capital austriaca desde hace más de 20 años. En la actualidad es el director principal de la hr-Sinfonieorchester de Frankfurt y el director musical de la Orquesta Sinfónica de Houston desde la temporada 2014/15. También fue nombrado director principal invitado de la Orquesta Filarmónica de Londres en septiembre de 2015. A partir de la temporada 2021/22 será el director titular de la Orquesta Sinfónica de Viena.
6. Santiago Mejía Olarte (1921-2004)

Empresario. Fundador de Corbeta, Colombiana de Comercio y AlKosto, trabajó por más de 60 años por resguardar el patrimonio antioqueño. Fue una pieza clave en la transformación de Almacenes Éxito, desde la junta directiva, y era reconocido como un hombre comprometido, con un gran don de consejo y capacidad de gestión.
7. Mariana Pajón (1991)

Bicicrosista. es la única doble Campeona Olímpica de Colombia. Empezó a correr a nivel nacional en Colombia desde los 5 años. Actualmente pertenece al programa Altius de alto rendimiento de Coldeportes, compite en la categoría Elite Women y hace parte de la Selección Colombia de BMX que disputa las diferentes paradas internacionales del BMX avaladas por la Unión Ciclística Internacional (UCI). Es Embajadora de buena voluntad del PNUD ONU.
8. J.Balvin (1985)

Cantante, exponente de la música latina, específicamente el reguetón. En 2018 rompió récords como el artista con más reproducciones en la plataforma de streaming de música, Spotify, con 48 millones de escuchas al mes. Ha compartido escenarios con artistas de renombre internacional como Beyoncé, Cardi B., y figuras del reguetón como Nicky Jam.
9. Rigoberto Urán (1986)

Ciclista profesional. Subcampeón del Tour de Francia de 2017. Nació en el municipio de Urrao, donde presenció la violencia paramilitar. Su padre fue asesinado y como consecuencia, Rigoberto tuvo que trabajar desde temprana edad para proveer dinero a su familia. Sin embargo el amor por la bicicleta que heredó de su padre hizo que comenzara a correr en la escuela de Ciclismo de Urrao, y entrenando por las noches, llegó a conquistar las carreteras europeas.
10. Juanes (1972)

Cantante, compositor y músico antioqueño, exponente del pop latino y el rock en español. Comenzó su carrera en la adolescencia con el grupo Ekhymosis, y en 1998 decidió trasladarse a Los Ángeles, en EE.UU. para continuar su carrera en la que ha cosechado importantes triunfos como dos Grammy latinos, por su álbum Mi sangre
11. José María Acevedo. (1920)

Fundador de Industrias Haceb. En 1940, cerca al Palacio Municipal de Copacabana, José María Acevedo fundó un pequeño taller de reparaciones eléctricas , que 8 décadas después se convirtió en Industrias Haceb, un orgullo para el país, donde se encuentra la planta más moderna de América Latina. En 2018, con 99 años, recibió el “honoris causa” en ingeniería por dedicar toda una vida a la invención.
12. Débora Arango (1907-2005)

Pintora, acuarelista y ceramista antioqueña. Fue alumna del maestro Eladio Vélez, reconocido acuarelista de la ciudad, y del muralista antioqueño Pedro Nel Gómez. Su pintura fue calificada como irreverente y transgresora con lo cual sus obras fueron censuradas hasta la década del 70. En 2016, el Banco de la República de Colombia puso a circular el nuevo billete de $2 mil y en el anverso se aprecia la imagen de la artista.
13. Luz Castro de Gutiérrez

(1908-1991). Enfermera, política y filántropa. Fue una figura central en aumentar la presencia femenina en la sociedad. Se preocupó por la niñez y la mujer, en especial para las poblaciones más vulnerables. La Sociedad de Mejoras Públicas y un grupo de personas, entre los que estaban doña Luz Castro, fundaron el Hospital General de Medellín con el fin de atender a las madres a la hora de sus partos. Más adelante, en reconocimiento a su labor le pusieron el nombre de ella a la Institución.
14. Teresita Gómez. (1943)

Pianista. Inició su formación como intérprete de piano con las profesoras Marta Agúdelo y Anna María Penella, en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, a los cuatro años de edad. Realizó cursos de piano superior en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, con el maestro Harold Martina en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde obtuvo el grado de Concertista y Profesora de Piano summa cum laude. Ha sido profesora de piano en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y en las universidades de Antioquia, Caldas, Cauca y los Andes.
15. Santa Madre María Laura

(1874-1949). Primera Santa colombiana. La muerte prematura y repentina de su padre sumió a la familia en la pobreza, con lo cual se decidió que se graduara como maestra para ayudar al sustento de sus hermanos. Desde entonces mostró su espíritu tenaz y emprendedor que la llevó a fundar un colegio en Jardín (Antioquia), donde emprendió una labor de apostolado con los indígenas de aquella zona. Su labor la llevó a crear la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. En 2013 fue declarada Santa luego del proceso respectivo de beatificación.
16. Cochise (1942)

Campeón de ciclismo antioqueño. Martín Emilio Rodríguez Gutiérrez es el ciclista más completo que ha tenido Colombia en todos sus tiempos, pues compitió con éxito tanto en las carreteras como en los velódromos del país y del mundo. Consiguió importantes copas y medallas en la década del 60 y 70 del siglo pasado. Su apodo se originó en Cochis, un jefe indígena que salía en una película.
17. José Gutiérrez Gómez “Don Guti” (1909-2006)

Empresario. Promotor de grandes empresas antioqueñas, comenzó sus estudios de Derecho y Ciencia Política en la Universidad de Antioquia. En 1932 fundó la Compañía Minera del Nus, luego participó en la constitución de la Andi y del Banco Industrial Colombiano (BIC). Fue uno de los creadores de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama) y de la Andi.
18. José María Villa (1850-1913)

Ingeniero y matemático. Obtuvo una beca para estudiar Ingeniería Mecánica en Estados Unidos y fue ingeniero auxiliar para los diseños del puente colgante de Brooklyn. Esta experiencia hizo que a su regreso fuera contratado por el gobierno departamental para construir varios puentes, entre ellos, el que está sobre el río Cauca, entre Sopetrán y Santa Fe de Antioquia.
19. Tomás Carrasquilla (1858-1940)

Escritor. Exponente de la literatura temprana antioqueña. Hasta los quince años vivió en Santodomingo y vivió en algún tiempo en la población minera de concepción. Estas reminiscencias de su niñez se pueden ver en cuentos como Simón el mago o Entrañas de niño. En 1910 publicó Grandeza, novela que refleja el ambiente de Medellín. Entre sus múltiples obras se destacan: La Marquesa de Yolombó, Frutos de mi tierra, Ligia Cruz, Salve Regina y A la diestra de Dios Padre. En 1936 a los 38 años, ganó el Premio Nacional de Literatura.
20. Marco Fidel Suárez

(1855-1927). Presidente de Colombia entre 1918 y 1921. Estudió latinidad, filosofía, sagrada escritura, derecho canónico, teología dogmática e historia eclesiástica. Aspiró a ser sacerdote pero se consagró a la vida política, que inició en el gobierno de Manuel Sanclemente cuando fue nombrado Ministro de Hacienda, luego de Instrucción Pública; fue Senador y luego Presidente de la República, creó el impuesto de renta y la Cruz de Boyacá. .
Lea aquí: Conectar nuestra identidad