La Empresa, un motor social

Además de generar valor para los dueños, el sector privado paisa impulsa el desarrollo social. En tiempos cambiantes y complejos, el empresariado trasciende, supera adversidades y es persistente.

  • La Empresa, un motor social
La Empresa, un motor social
Publicado

Las diez empresas más grandes de Antioquia venden 118,1 billones de pesos; generan unos 254.644 puestos de trabajo, lo que equivale al 13,39 % del empleo en el departamento, y pagan en salarios y prestaciones a sus colaboradores, en Colombia y el exterior 9,4 billones de pesos (ver gráfico).

El investigador y docente de la Universidad Eafit, Jesús Alonso Botero, admite que aumentar las ganancias es una responsabilidad de los administradores, pero recuerda que el problema es que el futuro es incierto, y la continuidad del negocio depende no sólo de la gestión de los empresarios, sino también de la forma como la compañía se inserta en la sociedad, y de la manera como atiende los intereses de todos aquellos que interactúan directa o indirectamente con ella: trabajadores, proveedores, clientes y la sociedad sobre la que recaen las consecuencias finales de esa gestión.

Esa es una de las características propias del empresario antioqueño, ver que su deber está más allá de solo generar riqueza económica; es trabajar de la mano de sus gobernantes con visión amplia para construir una mejor sociedad, sin buscar un beneficio particular.

Desde la presidencia de la Fundación para el Desarrollo Proantioquia, Rafael Aubad sugiere que, hoy, las empresas deben actuar en sentido extendido. Lo que quiere decir que las compañías deben constituirse en un ambiente de aprendizaje para generar riqueza social, asociar la innovación abierta y compartirla. Además, deben ser fuente para propiciar soluciones a problemas que el sector público no ha resuelto.

Las fotografías de esta página, por ejemplo, muestran grandes obras en las que el empresariado antioqueño ha sido protagonista por su aporte o liderazgo con visión de beneficio colectivo.

“La estrategia para una nueva industrialización”, hoja de ruta del empresariado colombiano trazada por la Andi en 2017, sostiene que “la única fuente de recursos con que cuenta un país es su capacidad de producción. Solo, si cuenta con un aparato productivo y empresarial robusto y exitoso, podrá acometer inversiones sociales, superar la pobreza, investigar, construir infraestructura, etc”

1,8
millones de empleos generan empresas del Valle de Aburrá: Dane.
$19,2
billones recaudó la Dian en Antioquia el año pasado.
Infográfico

Contexto de la Noticia

Así son las empresas que ganan al trabajar y generan valor para la sociedad

Que el 99,3 % del universo societario de Antioquia corresponda a micro, pequeñas y medianas empresas demuestra que estas juegan un papel preponderante en el desarrollo de la economía.

Esa estructura es un insumo clave para el diseño e implementación de políticas, programas o proyectos orientados a la promoción del desarrollo empresarial y productivo de la región.

Rafael Aubad resalta la labor de los microempresarios y el impulso que a estas les ofrecen entidades como Interactuar, Microempresas de Colombia o Créame Incubadora de Empresas, y aboga porque existan más facilitadores, para que las personas que no estén vinculadas a las compañías dispongan de alternativas para emprender. “La empresa no debe ser un atributo de los que tienen dinero, debe ser de quienes son capaces de generar riqueza social. Hay gente que es capaz de generarla con pocos recursos porque despliegan unas capacidades de innovación muy grandes”.

La expresidente de Mineros, Beatriz Uribe, explica que la pequeña y mediana empresa tiene gran impacto en la sociedad, pues son las mayores generadoras de empleo y también contribuyentes al fisco y con ello su aporte a la sociedad es imponderable.

Leonardo Arias, empresario y miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín, resalta que el empresario paisa está acostumbrado a vivir en sociedad y dispuesto a ayudar.

“Cuando una compañía alcanza equilibrio económico, aun en medio de todas las afugias que enfrenta, sabe que hay que devolverle a la sociedad parte del crecimiento que se le ha permitido. Y no se trata de dar una limosna o una donación, sino que se han creado opciones atractivas como el acompañamiento empresarial, en temas formativos o promover ideas educativas, culturales o deportivas”, resalta.

Entre las cualidades del empresario antioqueño se cuenta la persistencia, que ha posibilitado que exista, por ejemplo, la fábrica de instrumentos musicales Ensueño, fundada por Isaac Arbeláez en 1860, en el municipio de Marinilla, que es considerada la empresa familiar más antigua de Antioquia. Como esa, está la Compañía Cerámica Antioqueña (actualmente Organización Corona), Fundición Álvarez o Mesacé que pese a haber sido creadas hace más de cien años siguen vigentes, robustas y con impulso para seguir haciendo historia, pues el empresario antioqueño ha permanecido en el territorio a pesar de la violencia y la adversidad.

Durante años, el país ha enfrentado múltiples y complejos obstáculos y, a pesar de ello, el empresariado antioqueño gracias a su resiliencia logra sobresalir..

Si quiere más información:

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x