En un siglo de atención formal en salud (en 1912 se fundó el primer centro asistencial de Antioquia) el departamento ha construido una amplia red. Es el ente territorial que más aporta al aseguramiento de su población vulnerable con una cobertura de 92,7 % en la afiliación al régimen contributivo y subsidiado. Además de la cobertura, la región tiene prestadores reconocidos en Latinoamérica por su infraestructura física, por el fortalecimiento histórico de las unidades de investigación y conocimiento, por los indicadores de complejidad clínica y por los programas de acompañamiento de la salud emocional del paciente y sus familiares.
Nueve hospitales de Antioquia aparecen en el escalafón de los 58 mejores del continente, según la revista América Economía. El Hospital Pablo Tobón Uribe, noveno en el listado, implementó desde noviembre un programa piloto de telemedicina que permite llevar atención especializada a los pueblos más alejados de Antioquia. El Hospital Infantil de San Vicente Fundación es el principal centro de alta complejidad del noroccidente del país, mientras que la Clínica Cardio Vid, lugar donde se realizó el primer trasplante de corazón en el país en 1985, ha practicado desde entonces 534 procedimientos del mismo tipo y 119 de pulmón. A continuación destacamos tres casos de vanguardia en Antioquia y les preguntamos a cuatro personalidades del sector, sobre qué medidas se deben implementar con el principal desafío en la prestación del departamento: Savia Salud.
Lea aquí: Hospital San Vicente, una joya arquitectónica de Antioquia
Lea aquí: Salud en Antioquia, logros y desafíos, la opinión de Alejandro Gaviria. exministro de Salud
PABLO TOBÓN LLEVA A LOS RINCONES DE ANTIOQUIA PROGRAMA DE TELEMEDICINA

El legado testamentario del mayor accionista de la Colombiana de Tabaco y de la Cervecería Unión, a mediados del siglo pasado, sigue tan vigente que la atención del hospital que lleva su nombre comenzó a llegar en noviembre a los rincones alejados de Antioquia. Antes de morir, en 1954, Pablo Tobón Uribe dejó la mayor parte de su fortuna para crear una fundación que atendiera a personas de escasos recursos. Así fue como en 1970 abrió sus puertas el hoy calificado como el cuarto mejor hospital de Colombia y el noveno de Latinoamérica, según el escalafón de la revista de negocios América Economía 2018.
A su cosecha de logros científicos, el Pablo Tobón suma que es el primer centro de su tipo en Colombia en compartir conocimientos con centros asistenciales de municipios con población vulnerable, para que médicos de atención primaria tengan mayor capacidad resolutiva.
El proyecto arrancó con casos de habitantes de zonas rurales que padecen cáncer de cuello uterino, gástrico, de mamá o de colon. Esto en sitios como: Buriticá, El Peñol, Gómez Plata, La Pintada, Granada, San Rafael y Liborina. Andrés Aguirre Martínez, director del hospital, cuenta que el objetivo es trasladar la infraestructura y el conocimiento a territorios distantes. La dotación costó $80 millones y permite la conexión en tiempo real entre el equipo tratante y los médicos generales de los municipios. “Cumpliendo las disposiciones del testamento, el hospital sale a buscar los pacientes que no pueden venir”, cuenta Aguirre.
EL HOSPITAL INFANTIL DE SAN VICENTE MARCA LA PAUTA EN LA REGIÓN

En 1912 filántropos antioqueños fundaron el Hospital San Vicente de Paúl, el primer centro asistencial que tuvo Antioquia. En su momento, Alejandro Echavarría, uno de los promotores, dijo: “He decidido fundar un hospital muy grande para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país”. Pasaron 50 años para que el entonces Departamento de Pediatría, que tenía un pabellón independiente, se trasladara al Hospital Infantil. Hoy es el principal centro de alta complejidad del noroccidente del país y referencia nacional en trasplantes infantiles.
Adicional al servicio de urgencias, están disponibles especialidades quirúrgicas, un hospital con 204 camas, una unidad materno infantil con 240 camas, además de oferta complementaria de acompañamiento sicológico y escolaridad. “Un niño enfermo en la calle es un grito al cielo del sistema corrupto que han construido los adultos”, lamenta Abraham Chams Anturi, director de la Unidad Materno Infantil.
Este centro atiende 60.000 niños al año, entre ellos, el 100 % de los quemados de Medellín, el 50 % de las urgencias pediátricas y el 40 % de los pacientes críticos. También recibe menores de poblaciones vulnerables (indígenas, desplazados, en estado de desnutrición o víctimas de abuso) del resto de Antioquia, de las costas Pacífica y Caribe, y hasta del exterior (Venezuela, Ecuador, Bolivia y Centroamérica). El hospital estrenará en mayo una unidad infantil del corazón que fortalecerá el servicio de cirugía cardiovascular, con una inversión de $8.300 millones.
Vea aquí: Antes y después del Hospital San Vicente, joya arquitectónica de Antioquia

LA CLÍNICA CARDIO VID ES PIONERA EN TRASPLANTES CARDIACOS EN COLOMBIA

Fue un logro científico que pasó desapercibido para el país que aún lloraba los muertos de la toma del Palacio de Justicia (6 de noviembre de 1985) y de la tragedia que borró del mapa a Armero (13 de noviembre). El 1 de diciembre de ese año, tras una operación que terminó a las 11:45 a.m. y luego de comprobar que ya había sístole y diástole, Colombia tuvo su primer trasplantado de corazón y el tercero en Latinoamérica.
El paciente se llamaba Antonio Yepes, tenía 36 años y era obrero de la construcción, se logró prolongar su vida casi dos años después de la cirugía. El procedimiento fue realizado en la Clínica Cardiovascular de Medellín, hoy Cardio Vid (en la actualidad el 85 % de los trasplantados supera los cinco años luego del procedimiento). Desde entonces, 534 personas han recibido otro corazón en la entidad, fundada en 1966. Juan Carlos González, director Científico, añade que, además, desde 1997 practicaron 119 trasplantes de pulmón. En 2018, Cardio Vid llegó a la cifra de 115.535 personas atendidas y, este año, ampliará el servicio de urgencias con un solo fin, poner a latir más corazones.