x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Selección: ¿con Pekerman o sin él?

Estas son las tareas que debe cumplir en caso de que continúe. La alternativa podría ser un técnico nacional.

  • Pekerman no aprovechó el buen momento de sus jugadores. FOTO juan a sánchez
    Pekerman no aprovechó el buen momento de sus jugadores. FOTO juan a sánchez
15 de agosto de 2018
bookmark

El 31 de agosto termina su contrato como técnico de la Selección Colombia el argentino José Néstor Pekerman, quien asumió en 2012 y lideró dos procesos eliminatorios y dos presencias mundialistas (Brasil-2014 y Rusia-2018). Las cuentas de su trabajo son claras: dirigió 78 partidos (entre oficiales de campeonatos y amistosos de preparación), con 43 ganados, 18 empatados y 17 perdidos.

A pesar del buen rendimiento, 62% (que se desprende del desempeño partido por partido), tras la participación en el Mundial de Rusia-2018, un sinsabor se apoderó de la afición colombiana, porque se pudo llegar más lejos de los octavos de final, coinciden los analistas consultados.

La actuación dejó reparos por la forma como Pekerman dirigió y manejó temas internos en la Selección, como las sensibles lesiones de cuatro jugadores, James Rodríguez, Abel Aguilar, Cristian Zapata y Miguel Borja, a quienes llevó sin haberse recuperado de lesiones que arrastraban en sus clubes de origen.

A ello se sumaron quejas por la actitud de no dejar ver los entrenamientos a la prensa, como lo pudieron constatar los enviados especiales de EL COLOMBIANO al torneo, y salir con alineaciones equivocadas o, elaborar cambios incorrectos que determinaron la eliminación temprana. En varios juegos, el técnico no “supo ‘leer’ los partidos para hacer las modificaciones”.

A favor y en contra

Pese a ello, hay voces que respaldan la labor del gaucho gracias a los resultados que ha conseguido. “Pekerman ha hecho un trabajo serio, lo conozco hace muchos años, es un buen tipo y le ha dado mucho a Colombia, supo darse a querer de los jugadores. Lo hecho por él tiene mucho valor”, advierte el exseleccionados nacional Hernán Darío Gómez, hoy técnico del combinado de Ecuador.

Terminado este ciclo surgen muchas preguntas: ¿Qué le ha dejado al fútbol colombiano el técnico argentino? ¿Debe seguir al frente del plantel? Si se nombra nuevo entrenador, ¿debe ser nacional o extranjero? ¿Cuáles serían las exigencias? ¿Es necesario replantear el esquema de trabajo de los estrategas? ¿Se necesita integrar las categorías menores?

Si bien en el Mundial de Brasil-2014 se llegó a cuartos de final, hay cuestionamientos por el nivel de los rivales que superó: Grecia, “cenicienta” en Europa (3-0); Costa de Marfil (2-1), con una generación que llegaba en su ocaso, y Japón (4-1), un elenco discreto. Notable fue el triunfo (2-0) sobre Uruguay, pero después se perdió (2-1) ante la peor versión de Brasil de los últimos 20 años.

En Rusia-2018, cuando se esperaba mejorar esa presentación, se cayó ante Japón (2-1), se sufrió para vencer a una frágil Senegal (1-0) y solo se venció con solvencia a Polonia (3-0). En octavos de ese torneo el equipo quedó al margen, eliminado por Inglaterra, confirmando lo que dicen las estadísticas: la gran deuda de Pekerman está cuando se enfrenta a selecciones grandes. Por ejemplo, a Brasil solo le ha ganado una vez en siete enfrentamientos, y a Argentina, nunca, en cuatro choques.

¿Hubo planificación?

Seis años suma Pekerman como orientador del fútbol nacional (desde 2012) y, como advierten los expertos consultados, no hubo un programa planificado. Así lo expresa, por ejemplo, Pedro Sarmiento, al advertir que el seleccionador argentino se limitó a viajar por Europa y hablar con los jugadores ya consagrados.

No programó microciclos de trabajo (es decir convocatorias aleatorias de jugadores para entrenar en una determinada sede, y cuya importancia radica en conocer más de cerca el comportamiento de los futbolistas llamados) y mucho menos reuniones con los entrenadores de las categorías inferiores, excepto cuando incluyó en la delegación a Carlos Piscis Restrepo para la Copa América Centenario en EE. UU., pues en ese equipo había varios integrantes de la Selección Olímpica.

A esto se agrega que en el cuerpo técnico como tal solo estaban el preparador de arqueros Eduardo Niño y el médico Carlos Ulloa, como únicos colombianos.

“Lo que hizo fue reunir unos futbolistas, la mayoría de afuera y llevarlos a jugar Eliminatorias y Mundial. No vi ningún proyecto con microciclos, que incluyera a los que están en Colombia, suceptibles de ser llamados en un futuro. Además, es una persona que no tuvo tacto para hablar con la prensa y hasta con los directivos de la misma Federación”, añade Sarmiento.

También le critica que no se le viera un planteamiento claro en cancha: “En un partido, primero debe prevalecer la táctica y después lo individual. A él lo salvaba lo segundo, porque tenemos una gran generación de jugadores que no se ha sabido aprovechar”.

El estratega cree que, precisamente, esa debe ser una exigencia, el trabajo de campo: “que se vea a un equipo que sepa salir con el balón, distribuir espacios, transiciones de defensa-ataque y viceversa, y eso, con respeto lo digo, no lo vimos”.

Lo que se vislumbra

Con Pekerman u otro estratega, los requerimientos deben ser mayores. Entre ellos, seguimiento al fútbol colombiano, microciclos con jugadores que estén en el campeonato local, partidos internacionales con rivales de peso, elegir los mejores futbolistas sin interesar en dónde jueguen, evitar la ingerencia de empresarios y dictarles charlas a los técnicos nacionales sobre el modelo a seguir con las selecciones para que todos trabajen sobre un mismo patrón. Además de buenos resultados.

Como lo explica el exentrenador Luis Fernando Montoya, que hay que pelear la Copa América de Brasil-2019 e ir a Catar con la convicción de, mínimo, alcanzar los cuartos de final.

Para Óscar Aristizábal, técnico del equipo Valledupar (torneo de ascenso), la nacionalidad del seleccionador no debe interesar tanto, aunque en Colombia los hay muy buenos. “Es importante que tenga capacidad para ganarse el respeto de los deportistas, conocimiento de lo que hace, saber plantear metas y conseguirlas, ser coherente con lo que practica, motivar a sus dirigidos en el momento preciso, ser honrado en el trabajo y en la conformación del grupo y, algo muy importante, saber escuchar. Lo otro, que haya contacto con los entrenadores, no solo de la Liga, sino también del ascenso”.

Extranjero o nacional, todos tienen sus pro y contras. En Rusia hubo una tendencia, selecciones manejadas por técnicos del mismo país.

“En los ocho primeros lugares solo dos combinados fueron dirigidos por foráneos, Bélgica y Croacia. Y eso da una idea amplia”, advierte Sarmiento.

Opinar a la distancia del trabajo de Pekerman es muy complejo, como lo advierte el dirigente Víctor Marulanda, “pero considero que el profe tiene muy buen camerino, porque la salud allí de la Selección siempre se dio”, es decir se tiene un buen ambiente que propicia resultados.

D.T. colombiano

La pregunta que se hacen hoy los aficionados es si Colombia está preparada para el cambio de timonel, sin perder la estructura. También indagan si el sucesor de Pekerman debe ser otro extranjero, pues el cambio que se hizo con él, luego de 32 años (el último había sido Carlos Salvador Bilardo, en 1980), resultó positivo.

Sobre esta última inquietud, el profesor Luis Fernando Montoya asegura que la Selección debe tener un estratega criollo. “Aquí hay gente calificada, que conoce el medio y la idiosincrasia de los jugadores”.

Al reconocer la buena labor del actual seleccionador y asegurar que “Pekerman ayudó muchísimo”, el técnico Jaime de la Pava dice que si nos inclinamos por la nacionalidad le gustaría que el sucesor fuera un colombiano.

“Estamos viendo que en otras latitudes del mundo nuestros compatriotas son valorados para dirigir selecciones, por ejmplo, en el Mundial de Brasil-2014 hubo tres y en Rusia-2018, dos. Y Rueda, hace poco, ganó la Copa Libertadores. Están capacitados, falta es que crean en ellos”.

Sin embargo, advierte que se les debe dar más confianza y respaldo, como ha sucedido en el proceso de Pekerman, a quien le han respaldado su continuidad, gracias a que cuenta con un grupo de jugadores internacionales que se codean, a diario, con los mejores del mundo en los torneos europeos.

“Si eligen un seleccionador nacional es bueno que lo rodeen y que lo respalden en caso de equivocaciones ocasionales y le brinden compás de espera, Tenemos que creer más en los técnicos locales”, concluye De La Pava.

Reunión inminente

Este viernes será el día decisivo para conocer si continúa al frente de la tricolor con el proyecto Qatar-2022. El argentino y su cuerpo técnico se reúnen con el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiano de Fútbol que preside Ramón Jesurún para determinar el futuro al frente de la Selección absoluta, de lo que ya se especulan varias opciones y se han filtrado algunas decisiones.

Esa inminente salida abre las opciones para nuevos entrenadores, pero como los próximos amistosos están encima, frente a Venezuela el 7 de septiembre y contra Argentina el 11 de septiembre, los rumores dicen que Arturo Reyes, el entrenador de la categoría Sub20, dirigiría ese partido de manera interina.

Pero Reyes estaría sólo para los amistosos, porque su objetivo es el Sudamericano Sub20 de 2019 y no tiene el perfil para comandar a la de mayores, por eso para ese cargo aparecen nombres como los del colombiano Juan Carlos Osorio o el argentino Gerardo Martino, quien también tendría ofertas de Paraguay.

Así las cosas, este viernes se aclarará el panorama de la Selección Colombia de Mayores en cuanto a la situación de Pekerman, quien de continuar, de inmediato deberá entregar la lista para los amistosos de septiembre, pero de lo contrario, Reyes o el encargado tendrá la labor de convocar, mientras la Federación elige al líder del proyecto Qatar-2022.

21

de los 32 técnicos que estuvieron en Rusia eran

del país que dirigieron.

1,7

millones de dólares al año

le paga la Federación Colombiana a Pekerman.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD