x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Todo el reguetón es machista?

El sexo es un tema recurrente en sus letras. Unos dicen que cosifica a las mujeres y otros defienden su lenguaje urbano.

  • El sexo es un tema recurrente en sus letras. Unos dicen que cosifica a las mujeres y otros defienden su lenguaje urbano. FOTO MARIO VALENCIA
    El sexo es un tema recurrente en sus letras. Unos dicen que cosifica a las mujeres y otros defienden su lenguaje urbano. FOTO MARIO VALENCIA
20 de abril de 2017
bookmark

La música es poesía. Una prueba es que Bob Dylan, cantautor norteamericano, se ganó el Premio Nobel de Literatura en 2016. Él hizo de sus composiciones un hito. Sin embargo, no todas las letras han llegado a tal estado de lirismo. Hay versos más simples que tienen un lenguaje cotidiano, menos poético, y que también tienen su público. Sus autores no aspiran a un Nobel, sí al gusto popular.

La polémica

El reguetón, como una corriente popular, es un género que nació en la calle. El antioqueño Big Gio, cantautor del género, lo describe: “Es fuerte porque es callejero, tiene su sensualidad, tiene ritmo”.

Desde hace años se han multiplicado sus críticos. Aseguran que tiene letras explícitas, que incitan a la violencia de género y tratan a las mujeres como un “juguete sexual”.

Carolina Gutiérrez, Phd. en Lingüística Hispánica, quien investigó sobre la construcción de la violencia de género en las letras del reguetón, interpretadas por mujeres, se une a los detractores.

Le dijo al diario Vanguardia Liberal que el reguetón refuerza la imagen de la mujer como “un animal salvaje que debe ser domesticado a toda costa, con azotes si es preciso; la libertina que hay que contener y poner en su lugar o la sumisa a la que le gusta dejarse someter”.

Las letras y sus efectos

“Si la generación más joven llegará a identificarse y hasta a asumir la narrativa de las canciones, los jóvenes podrían pensar que vivir como los personajes de las letras es lo natural y lo debido”, agrega Gutiérrez.

Argumento que debate el jefe del pregrado en Psicología de la Universidad Eafit, Jonny Javier Orejuela Gómez. Él asegura que si bien es cierto que el lenguaje tiene un efecto sobre la conducta, quien escucha este tipo de canciones tiene criterio.

“No es un robot, son personas que pueden hacer interpretaciones múltiples. No hay una aritmética precisa entre escuchar una canción y salir a comportarse como dice la canción. Si eso fuera así, entonces, ¿por qué en la época del bolero los hombres eran románticos en las canciones pero brutales en las relaciones directas con las mujeres?”, cuestiona.

No generalizar

Big Gio asegura que en sus canciones no hay una que incite a la violencia de género. “Nunca incluyo ese tipo de letras porque soy caballeroso. En mis canciones sí puede haber sensualidad, nunca irrespeto”.

El joven cantautor considera que hay muchos artistas del género que no tienen ese tipo de letras como Golpe a golpe, por lo que darles a todos esa calificación es injusto. Asimismo, no critica a los demás, “hay cosas que venden”.

Orejuela hace una comparación entre dos canciones de Maluma, Cuatro babys y Borró Casete. “Hay un escándalo por la primera canción. Yo quisiera que hicieran el mismo ejercicio con Borró Casete (Que no se acuerda de esa noche/porque ella borró cassette/ dice que no me conoce/ y quiero volverla ver).

Ahí el usado como objeto sexual es el hombre, así que, ¿dónde está lo equitativo?”.

No es la primera vez que un género musical genera polémica. Alguna vez pasó con el doble sentido de la música guasca, también con el vallenato y con la música popular mexicana.

Muchos concluyen que pelear contra el tema es una batalla pérdida. Otros, como el colectivo Usa la razón, lideran campañas en Facebook que con imágenes recrean las letras de las canciones y exigen que las mujeres sean tratadas como personas y no como propiedad de los hombres. “Solo queremos que haya más consciencia”, insisten.

Mientras tanto, las canciones de reguetón flotan entre las mareas de la aceptación y el rechazo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD