El pasado martes fue el Caribe colombiano con el vallenato y este miércoles es el pacífico colombiano la región que está de fiesta, luego de la decisión de la Unesco de declarar a la música de marimba, los cantos y bailes tradicionales, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En la comunicación compartida por la Unesco se especificó además que de esta misma declaratoria hace parte la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
De acuerdo con la Unesco, estas expresiones culturales “forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos”.
(Lea aquí el vallenato ya hace parte del Patrimonio de la Humanidad)
En 2010 la Unesco había incluido a la música de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia al igual que al Sistema Normativo Wayúu aplicado por el palabrero Putchipu’ui (2010), en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Colombia cuenta con otras declaratorias de la Humanidad como el Carnaval de Barranquilla (2003), las procesiones de Semana Santa de Popayán (2009), el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (2009) y el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque (2005).