x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La cumbia, un sello identitario de Latinoamérica

Este género sigue vigente por los artistas tradicionales, otros nuevos que se suman y su fácil adaptación a otros ritmos.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
19 de enero de 2017

Los sonidos tradicionales latinoamericanos están siendo llevados a laboratorios de experimentación.

El ejemplo más cercano es el de la cumbia, género que ha permitido que la música colombiana se conozca en festivales europeos al ser mezclada con ritmos electrónicos. Djs ingleses, alemanes y españoles que en su afán de innovar eligieron la cadencia de la cumbia como cimiento.

“Los sets de los djs electrónicos en Europa tienen como base la música de Landeros, mientras aquí lo tenemos olvidado”, afirma Octavio Arbeláez, director del Circulart, rueda de negocios musical, explicando que se emociona cuando ve cómo en el viejo continente a Andrés Landero, uno de los llamados padres del género, lo bailan en los festivales de verano.

En Colombia, la cumbia tradicional había sido relegada a las clases de baile. Sin embargo, nunca se había agotado. “Los gaiteros de San Jacinto, Totó La Momposina y Carmelo Torres siempre han hecho música y en los festivales tradicionales son tratados como estrellas”, cuenta Arbeláez, quien piensa que lo que pasa hoy con la cumbia es que se revaloró, rescatando a estos artistas del olvido.

Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia, retoma el boom de la cumbia en otras latitudes contando que se dio por las búsquedas de nuevos sonidos de djs en países latinoamericanos. “Ya el mundo conocía la música brasileña, argentina y cubana; vieron la cumbia inicialmente en Perú, pero llegaron a Colombia y se llevaron la producción musical”, detalla Monsalve, explicando que se debe sumar a la expansión del género otro fenómeno con el que coincide Arbeláez: músicos colombianos que se radicaban en otros países y llamaban la atención invitando a otros para innovar con su música local.

Ambos mencionan que el género se ha popularizado más en el exterior. Sin embargo, sostienen que en Colombia se ha visibilizado entre nichos de jóvenes gracias a exponentes como Bomba Estéreo o Mario Galeano, diferentes en la ejecución y en el sonido pero con la misma base y seguidores de nuevas generaciones. Además destacan que la cumbia ha generado un diálogo entre los saberes tradicionales y los de academia, ya que cada vez más jóvenes músicos profesionales salen a las zonas palenqueras y del caribe buscando a maestros para intercambiar y aprender.

El tema es bastante amplio. Los entrevistados mencionan múltiples referentes entre la música tradicional y la que resulta de los experimentos, y resaltan que no es un fenómeno colombiano, sino que también se vive en México, Ecuador, Perú Bolivia y Argentina. En Medellín, en 2015 se realizó un festival de música con el eslogan La cumbia une Latinoamérica, y solo se le dio protagonismo esa vez en la ciudad al género que hoy es sinónimo de la identidad colombiana en el mundo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies