x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Murió el padre de las monedas de 200 y 1.000 pesos

  • Castro era un apasionado por el uso del ladrillo tanto en interiores como en exteriores. FOTO Cortesía Facebook Rosalía Castro
    Castro era un apasionado por el uso del ladrillo tanto en interiores como en exteriores. FOTO Cortesía Facebook Rosalía Castro
  • Murió el padre de las monedas de 200 y 1.000 pesos
  • Murió el padre de las monedas de 200 y 1.000 pesos
  • Foto archivo histórico EL COLOMBIANO
    Foto archivo histórico EL COLOMBIANO
21 de noviembre de 2016
bookmark

Como parte fundamental de la historia de la arquitectura y el diseño gráfico en Colombia, cataloga la Academia a Dicken Castro, profesional de estas ramas quien falleció este lunes, a sus 94 años, en Bogotá.

“Brillante, era una persona con una gran sensibilidad del detalle, fue un diseñador de gráficos, de logos de compañías, de insignias, fue un académico también y sin duda hace parte de la historia de la arquitectura en Colombia”, mencionó el arquitecto y urbanista antioqueño Luis Fernando Arbeláez.

Para Juan Guillermo Herrera Soto, docente de la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el campo del diseño su importancia radica en el legado que entregó a la profesión, “la conciencia del valor social del diseño gráfico. Él creía que la imagen podía transformar, comunicar, educar, divertir, esas responsabilidades del diseño gráfico que fueron su bandera”.

Castro estudió arquitectura en la Universidad Nacional en Bogotá y recibió el título Honoris Causa como Diseñador Gráfico en 2002, en la Colegiatura Colombiana en Medellín.

En sus trabajos se destacan los diseños de las monedas de 200 y 1.000 pesos que tienen ambas grabados precolombinos, “todo el estudio que hizo de la iconografía precolombina se muestra en esos trabajos que hizo para el Banco de la República”, precisó Herrera.

La moneda de 1.000 pesos presentada en 2012, por ejemplo, rindió tributo a la Cultura Sinú, “en el anverso de la moneda aparece, en la mitad inferior una pieza de orfebrería Sinú que consta de tres sectores semicirculares formados por filigrana. El primero y el último están separados por uno que consta de nueve círculos dobles. La mitad superior de la superficie de esta parte de la moneda, es completamente lisa”, contaba en su momento el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, al destacar el diseño de Castro.

Muerte de Dicken Castro, diseñador monedas de 200 y 1.000 pesos

En la moneda de 200 pesos, que salió a circulación en 1994 también se podía ver el tema precolombino, en el anverso del diseño con un volante de huso de la Cultura Quimbaya.

Muerte de Dicken Castro, diseñador monedas de 200 y 1.000 pesos

Otros diseños destacados de Castro fueron el del logo del XXXIX Congreso Eucarístico Mundial que se realizó en Bogotá y que atrajo la presencia del Papa Pablo VI a Colombia en 1968, “fue una marca fundamental de lo que fue en ese momento este congreso”, confirmó Herrera.

En Medellín Dicken Castro recibió varios homenajes, uno de ellos lo realizaron los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Colegiatura Colombiana en conjunto, con motivo de sus 80 años, “la idea era trabajar como lo hacían los primeros diseñadores lejos de la tecnología, con bisturí, con papeles, a mano alzada, nada de computadores y se hizo un trabajo muy bello como homenaje a lo que el trabajo de Dicken Castro ha dado a la profesión”, contó Herrera quien confirmó que el maestro no era reacio a la tecnología pero defendía ante todo el proceso a la hora de crear, “el siempre hablaba de la tecnología como herramienta pero que si no había una estructura mental, si no había un trabajo, un proceso de pensamiento que permitiera llegar a la utilización de esa herramienta no había nada”.

Como arquitecto se destaca también su trabajo en el uso del ladrillo a la vista en diseño de interiores y su estudio sobre la guadua del que publicó un libro en 1966 en el que mostró la versatilidad del material.

Su hija, Rosalía Castro, escribió un sentido mensaje en su cuenta de Facebook, “se fue el nadador, el arquitecto, el diseñador, el papá, el hombre que gozaba con todo, el bailarín, el ojo de lo popular, el ser de la Guadua. Estarás siempre con nosotros. Dicken Castro septiembre 1922 - Noviembre 2016”.

$!Foto archivo histórico EL COLOMBIANO
Foto archivo histórico EL COLOMBIANO
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD