“Por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la tradición de la gran canción americana”, con este argumento, la Academia Sueca concedió este jueves a la estrella del rock de 75 años, Bob Dylan, el premio Nobel de Literatura, hecho que sorprendió a muchos, pero que dejó satisfechos a otros que ven en el músico un verdadero hombre de letras.
Lea aquí: Bob Dylan sorprende y se queda con el premio Nobel de Literatura 2016
Para Manolo Bellon, reconocido periodista musical, Dylan es un escritor que musicalizó los poemas que escribía, caso que no ocurre con demasiada frecuencia en la escena musical.
“Lo que él logró hacer fue cambiar la forma de escribir poesía y cómo transmitirla para llegarle a los jóvenes en los años 60 dentro de una cultura norteamericana donde este género no era muy cercano a la gente del común”, explicó Bellon.
Siga leyendo: Los tres versos por los que Dylan merecía el Nobel, según Nicanor Parra
En la misma línea coincide el profesor de Música e Historia del Rock de la Universidad de La Sabana, Luis Fernando Algarra, quien explica que la obra literaria de Dylan se convierte en música para generar un llamado de atención en los jóvenes de muchas generaciones para que analicen los fenómenos sociales que los afectan.
“La música de Dylan es un punto de inflexión para Estados Unidos en los años 60, porque rompe el paradigma de las letras frívolas y superficiales en el rock que apenas estaba surgiendo, porque plantea en sus letras temas sociales muy profundos que los conoce muy bien por ser una persona lustrada y por eso en su música plantea una crítica muy profunda y casi una protesta que los jóvenes van a utilizar como la voz de su conciencia”, indicó Algarra.
Escuche aquí: Las mejores canciones del Nobel de Literatura
El profesor agregó además que la música de Dylan influenció un cambio en la sociedad norteamericana con sus letras “críticas y esperanzadoras” para que las generaciones venideras tomaran una función crítica y con argumentos sobre los Gobiernos de turno.
Así mismo, para Bellon el reconocimiento a Robert Allen Zimmerman -nombre real del cantautor estadounidense- “es sin duda una excepción a la regla pues lo de Dylan fue muy innovador en su momento desde el punto de vista literario, no sé si ahora pueda decirse lo mismo de otros músicos que escriben letras bonitas de canciones”.
El artista con 54 años de carrera ya había sonado con fuerza en 2013 como candidato al premio. Además es autor de un libro experimental, ‘Tarántula’ (1971), y de una recopilación de escritos y dibujos que se lanzó dos años después, también publicó una autobiografía en 2004, bautizada ’Crónicas’.
Dylan es el primer hombre en ganar un Nobel, un Pulitzer, un Óscar, un Grammy y un Globo de Oro.