En la tarde de este martes se realizó la inauguración oficial de la edición número 30 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo2017), que tendrá como epicentro Corferías.
Una cita que se extenderá hasta el próximo 8 de mayo, siendo una de las principales citas de la industria editorial de Iberoamérica.
Este miércoles será la apertura al público y como es tradición, llegarán centenares de jóvenes estudiantes de colegios de Bogotá y de distintas poblaciones cercanas a la capital del país, dentro de los distintos programas de promoción de lectura y generación de nuevos lectores.
Serán catorce días en los cuales se encontrarán en un mismo lugar personajes de la industria editorial como agentes literarios internacionales, quienes llegaron para la producción literaria nacional, y comprarán derechos de autores para publicar en el extranjero.
Leer: Feria del Libro de Bogotá, 30 años de altura
“De la mano de ProColombia, además del Salón de Derechos de Autor y la rueda de negocios, hacemos un anexo. Traemos agentes literarios de distintos idiomas y países, para que compren derechos de autores colombianos, y los publiquen en sus países, eso permite que nuestros autores sean leídos en otras regiones, en otros idiomas y sean conocidos internacionalmente”, afirmó el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa.
Además, se exalta el País Invitado de Honor, que este año es Francia, dentro de las actividades del programa de intercambio Año Francia Colombia. Por eso, contará con la presencia de autores enfocados en literatura infantil, juvenil, el cómic y la novela gráfica, como la gran apuesta del país galo.
Francia tendrá a disposición de los asistentes 31 talleres, diez lanzamientos y 20 obras literarias traducidas al español para los lectores colombianos, además de 38 invitados, entre autores, ilustradores y editores y más de 200 eventos.
“Será una galería en forma de ciudad suspendida, que contará con tres librerías, una de literatura general, una de cómic y una de literatura infantil, estas dos últimas son las grandes temáticas de nuestra presencia en FILBo”, comentó Anne Louyot, comisaria general año Colombia-Francia 2017.
Por Bogotá
Una de las verdaderas novedades que tendrá la Filbo2017, será su presencia en distintos puntos de Bogotá más allá de las instalaciones de Corferías.
Todo esto gracias a la red de librerías, bibliotecas públicas y colegios que brindarán talleres en sus sedes en el marco del evento.
“En 1988 tuvimos 10 mil metros cuadrados de exposición, hoy tenemos 51 mil metros cuadrados, en aquél entonces, la feria congregó 209 expositores y 11 mil asistentes, hoy tenemos más de 500 expositores y para el año pasado tuvimos 500 mil asistentes”, afirmó el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa.
Se espera un movimiento superior al del 2016, que estuvo cercano a de los 20 mil millones de pesos. Además, una oportunidad para dar a conocer la producción nacional en el extranjero.
Otra de las metas propuestas para esta edición de la Filbo, es establecer a Bogotá como centro internacional de negocios editoriales para el primer semestre de este año.
“Hemos inaugurado el Salón Internacional de Negocios para dar a conocer la producción editorial de Colombia, con representantes de Alemania, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, España, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana”, dijo Sandra Pulido, gerente de ferias de la Cámara Colombiana del Libro.
Cultura para la paz
Al acto asistió el presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien hizo referencia a los 30 años de la feria, la participación de Francia y la Paz.
“Esta es la primera feria del libro de Bogotá que se celebra en una Colombia en paz, sin conflicto armado con las FARC. Esta es la primera feria del libro en que las palabras ya no vienen a consolar a un pueblo angustiado por la violencia fratricida sino a estimular a una nación decidida a progresar, a avanzar con la fuerza de su cultura y su talento por el camino de la felicidad, con una condición muy sencilla pero muy anhelada –que habíamos perdido–: la normalidad, la cotidianidad de la vida sin guerra”, dijo Santos.
Manifestó que era oportuno que sea Francia la invitada a esta primera feria del libro en paz, “Francia... la patria de la Ilustración, que dio luz a un mundo oscurecido por los mitos y los dogmas. Francia... la patria de la Revolución, que encendió la antorcha de la esperanza bajo su lema ‘Igualdad, Libertad, Fraternidad’”.
Se refirió a varios hitos de la literatura francesa, como el clásico de clásicos ‘El Principito’, así como el escritor Albert Camus, quien “el 7 de diciembre de 1955, dio un inspirado discurso en París, en honor al expresidente Eduardo Santos, quien recibía el respaldo de la intelectualidad francesa luego de haber salido al exilio por el cierre de su periódico El Tiempo, en épocas de la dictadura”.
Y continúo: “Desde el Gobierno venimos promoviendo el libro y la lectura como instrumentos no solo del saber, sino de libertad y de paz. Comenzamos por la infancia, por este tiempo vital en que se adquieren los hábitos, y hoy podemos decir que la meta de lograr pasar de un promedio de 1,9 libros leídos por año a 3,2 libros por año.