El primer viaje es en metro. El segundo está casi en el techo del tren, en palabras de distintos autores. En rosado y firmado por Ricardo Piglia dice: “El arte es extrañamiento: una manera nueva de mirar lo que ya vimos”. Una manera nueva de mirar, por ejemplo, ese río que viaja paralelo al Metro de Medellín y que ya hemos visto tantas veces.
La exposición nómada de esta vez, que es el viaje antes de aterrizar en la Fiesta del Libro y la Cultura, cuando sea 9 de septiembre, se llama Viajeros a nuevos mundos, y es cuando los vagones del metro se vuelven Tren de la cultura. Aunque la muestra ya está rodando. Mientras tanto, un trayecto con García Márquez: “Las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de despertarle el ánima”.
El tema de este año en la Fiesta, que celebra una década de ser fiesta y no feria, es Viajeros a nuevos mundos, y tendrá 183 mil metros cuadrados de espacio público para, como dice Juan Diego Mejía, el director del proyecto, llamar la fantasía.
Nuevos mundos, también, para saber que la cotidianidad puede ser distinta con la imaginación.
A bailar
La Fiesta del Libro dejó de llamarse feria, comenta el director, porque no solo es para vender libros, que es un derecho de las librerías y las editoriales, sino para disfrutar de otros hechos culturales que giran alrededor del libro y la lectura.
Juan Diego precisa que los protagonistas son los pequeños lectores, y tenerlos en el Jardín Botánico no corriendo de un lado para otro, sino aprendiendo en los talleres y, al final, con un recorrido donde les hacen imaginar que el jardín es un bosque mágico, de criaturas mágicas.
Para Amalia Londoño, secretaria de Cultura de la ciudad, la apuesta es la memoria. “Ya todos decimos fiesta, pero pocos saben la razón. Estos 10 años nos invitan a un tema de memoria, de por qué suceden las cosas que suceden en Medellín, y que sigan sucediendo, sin perder la esencia de pensar el espacio público como cultura”.
Se trata de que las artes se encuentren en el Jardín Botánico, Parque Explora, Planetario, Ruta N, Casa de la Música y la Universidad de Antioquia. Que haya literatura, teatro, conversaciones, y así, entre todas hacer una fiesta.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, precisó en el interés de ver familias disfrutando, y contó que cuando a los niños les preguntan qué quieren ser cuando grandes no responden que analista de riesgo, porque ellos no saben qué es eso. “No se sueña –añadió– lo que no se conoce”. Por eso responden que quieren ser bomberos o policías. La lectura es importante, siguió el alcalde, para abrir las posibilidades, y sumando los escenarios culturales se ayuda a la transformación social y cultural que se busca.
Las lecturas
A las ferias de libros llegan visitantes, y a las fiestas también. Juan Diego explica, sin embargo, que no los desvelan los grandes escritores, que ese no es el camino para ellos. Su trabajo es leer y encontrar autores desconocidos –o no tan conocidos–, para que dejen su recuerdo, para descubrirlos, “para tener un nuevo amigo en la ciudad, que deje una huella diferente”.
Serán cerca de 300 invitados, entre ellos Francisco Goldman, Wells Towers, Janne Teller y Alberto Fuguet.
¿Novedades? Vuelve la ciudad invitada, y esta vez piensa en el pasado: Medellín, España, urbe que le dio el nombre a esta en la que vivimos. Estará en el Patio de las Azaleas y habrá exposiciones, librería para los invitados, conversaciones, música y muestra gastronómica.
Además de los salones dedicados al libro, a Nuevas Lecturas, el Iberoamericano del Libro Universitario y el Libro Infantil y Juvenil, este año se suma el Salón de editoriales independientes, con muestra comercial propia que incluye los locales y nueve países de Iberoamérica.
Será además la primera vez del Premio León de Greiff, que por ser año par exalta la obra de un poeta, el venezolano Juan Calzadilla, quien estará en la ciudad el 14 de septiembre.
Porque el viaje ha comenzado. Lo demás son los viajeros. Vagón del Metro. Fernando Pessoa: “La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”.