Sobre la posible venta de Cafesalud reposan varios cuestionamientos. Pese a que el liquidador de Saludcoop, Luis Leguizamón, ha anunciado que entre junio y julio terminará el proceso de valoración de la empresa, los sindicatos han acudido al Congreso para mostrar su inconformidad por los salarios que no se han pagado y por las deudas que tiene la EPS con los hospitales públicos.
Cabe anotar que Saludcoop, dueña de Cruz Blanca y Cafesalud, presentaba en 2015 un pasivo por $1,4 billones con hospitales y clínicas.
Con relación al futuro de los 36.000 empleados que tenía Cafesalud, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ha señalado que se salvaron alrededor de 35.000 empleos. En el limbo, según la Superintendencia Nacional de Salud, quedan cerca de 700 trabajadores. Otra arista del problema con Saludcoop y Cafesalud son los 7.300.000 usuarios que en la actualidad dependen de estas EPS. ¿Qué pasará con ellos después de la venta?
El representante a la Cámara Óscar Ospina ha reunido las quejas para pedir una intervención de los organismos de control: “El total de las acreencias de Saludcoop están rondando los $14 billones y el liquidador ha dicho que solo va a reconocer $3 billones. La atención de los usuarios ha sido precaria y no está claro de dónde saldrá la plata para pagar las deudas. El problema aquí es que el ministro le invirtió $200 mil millones a Cafesalud para recibir a los usuarios de Saludcoop y la atención no mejoró. ¿Cómo la va a vender?” .
¿Qué dicen las EPS?
Desde la orilla de las EPS el problema tampoco es fácil de resolver. El presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Jaime Arias, dice que “no queda otra salida que vender a Cafesalud, no hay otro remedio. Eso sí, no creo que en tres meses lo logren porque la entidad tiene obligaciones inmensas con los afiliados. Una opción a futuro es partirla y redistribuir a los afiliados en otras EPS, algo que ya se ha hecho. También creo que el lapso de venta va a ser mayor porque no se puede vender sin antes pagar las deudas”.
Para Carolina Corcho, representante de la Mesa Nacional por el derecho a la salud, la venta de Cafesalud es “la prueba reina del fracaso del actual sistema de salud. Saludcoop y Cafesalud fueron intervenidas por el Gobierno. Ahora el Ministerio dice que el clientelismo y la corrupción deben ser desarticulados, y que fracasó lo público. ¿Cómo dicen eso cuando ellos son los representantes de lo público? ¿Cuál será la oferta para los millones de usuarios?”, dijo en audiencia pública en el Congreso.
Vale la pena recordar que la Contraloría sancionó a Saludcoop con $1,7 billones, aumentando el déficit de la entidad. Héctor Alirio Toloza, vicepresidente del sindicato de Saludcoop , también señaló en la audiencia pública que “hay trabajadores con enfermedades, otros que hace 60 días no le pagan sus salarios. No hay seguridad social para los empleados. En 2009 empezó la crisis de Cafesalud porque el Gobierno dejó de pagar el No POS y terminaron deprimiendo la entidad. Ahora quieren vender Cafesalud y no hay respuesta con los empleados”.
Quizá uno de los pocos beneficios que tendría el comprador son los $400 mil millones que le darían en flujo de caja por los pacientes. Lo demás deberá solucionarse, en teoría, antes de julio.
1,4
billones de pesos es la deuda de Saludcoop con
hospitales y clínicas.
36.000
empleados tenía Cafesalud. Quedaron en el limbo
cerca de 700.