El sector salud no tuvo un buen 2016. Las protestas para socializar la difícil situación, la alta cartera, el cierre de servicios en clínicas y hospitales, fantasmas de liquidaciones en EPS y, números altos de tutelas para conseguir el derecho a la salud, fueron la constante.
Y para este 2017 el panorama no se vislumbra muy diferente, a decir de los expertos consultados por EL COLOMBIANO quienes piden acciones contundentes y efectivas para cambiar la tendencia y superar el déficit del sector, avanzar en las megaliquidaciones, evitar nuevas liquidaciones y buscar mecanismos para que fluyan los recursos entre las EPS y las IPS: “menos dinero en el papel bond y más en el papel moneda”
Juan Carlos Giraldo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, sostuvo que este año será bastante difícil. “Tiende a continuar e incluso a incrementarse la problemática financiera y la saturación de los servicios de urgencias”.
Pese a los esfuerzos adelantados por el Ejecutivo, existe un déficit de 2 billones de pesos en Colombia, que no pasará desapercibido. El vocero gremial señaló que el sector anhela el desenlace de las megaliquidaciones: Caprecom y Saludcoop.
Futuro de Savia
Una de las decisiones más esperadas en Antioquia está relacionada con el futuro que tendrá Savia, la EPS más grande del departamento.
La asamblea de accionistas aprobó en diciembre de 2016 el plan de salvamento. No obstante, persisten ciertas inquietudes. Juan David Arteaga, secretario de Salud (e) señaló que existen preocupaciones sobre la capitalización que harán algunas IPS a Savia.
El Hospital General, la IPS Universitaria, el Hospital San Vicente Fundación de Medellín, la Cooperativa de Hospitales de Antioquia Cohan, entre otros, expresaron el interés de inyectar recursos.
Es decir, la EPS Savia Salud les debe a estas instituciones unos dineros, y se haría un cruce de cuentas: se cambian deudas por acciones.
No obstante, la administración departamental se pregunta si dichas entidades además harán aportes en efectivo.
“Cuando uno hace parte de una sociedad, no es solo ingresar con acreencias, es plantear en los 11 años que se dan en un plan de salvamento, para que la Superintendencia de Salud y el ministerio de Salud lo avalen, qué vamos a hacer a futuro”, preguntó Arteaga.
Andrés Aguirre Martínez, director General del Hospital Pablo Tobón Uribe, aseveró que “existe un deseo de que no se liquide, que siga, pero no hay una decisión contundente que haga que el plan empiece a ejecutarse”.
Arteaga indicó también que se le solicita respetuosamente a Savia Salud EPS priorizar la red pública hospitalaria para la atención de pacientes No POS, es decir, aquellos que requieren servicios y medicamentos no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud, POS.
Otro aspecto que inquieta, es la renuncia del actual gerente de Savia, Leopoldo Giraldo, quien se irá desde finales de enero a dirigir los destinos de Metrosalud.
Giraldo es reconocido como una persona con amplia trayectoria y con el conocimiento necesario para sacar avante la difícil tarea que se requiere en Savia Salud.
Mañana martes, los accionistas en asamblea, abordarán este y otros temas claves y coyunturales de la EPS que tiene unos 1,7 millones de afiliados en Antioquia. Los socios de Savia Salud son la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Comfama.
Coomeva
Los ejecutivos del sector salud están muy atentos además a las diferentes movidas de Coomeva EPS.
“El Gobierno debe tomar decisiones frente a Coomeva EPS que está en vigilancia especial. La Supersalud debe hacer una evaluación estricta del cumplimiento de los estándares y el ajuste a los planes de desempeño que presenta esa EPS”, manifestó el directivo gremial Juan Carlos Giraldo.
Otras voces consultadas mostraron serios cuestionamientos de solvencia y el patrimonio negativo de la entidad. Advirtieron que continúan los problemas de liquidez, pese a que algunas IPS hicieron un esfuerzo por capitalizarla: le falta oxígeno.
Expresaron su preocupación porque el Hospital General de Medellín terminó el contrato y, otras entidades no lo han expresado públicamente, pero no atienden a los afiliados de Coomeva o piensan no seguir atendiéndolos.
Voceros de Coomeva expresaron que se continúa con la ejecución del programa de recuperación financiero con dos focos principales: uno financiero y otro asistencial.
Informaron también que Coomeva EPS, dentro de su plan financiero, tiene como uno de sus principales pilares la capitalización de 260.000 millones de pesos distribuidos en tres frentes: empresas del grupo Coomeva, socios estratégicos y proveedores, de los cuales a corte de diciembre la entidad contaba con 155.226 millones de pesos.
Revelaron pagos en Antioquia de 702.801 millones de pesos a las entidades prestadoras de los servicios de salud, entre enero y diciembre de 2016. “Y, actualmente nos encontramos adelantando todas las gestiones necesarias para realizar los pagos pendientes a los proveedores”, puntualizaron.
El 2017 sigue incierto, existe desconfianza en el sector, porque mientras los anuncios no se materializan, las personas siguen enfermándose y la alta cartera y el déficit crecen. Además, la Ley Estatutaria entra en funcionamiento pleno en febrero, es decir, habrá más claridad sobre exclusiones e inclusiones en el POS y la financiación de los nuevos contenidos del POS debe quedar muy clara, concluyeron los consultados.