Según la liquidadora, la escogencia de la propuesta dependió de dos criterios: uno técnico, en el que se analizó la experiencia y la capacidad del oferente para prestar servicios de salud, y otro financiero, en el que se tuvo en cuenta el monto ofrecido por los activos y que superó el avalúo realizado por las firmas Lazard, PwC y Posse Herrera Ruiz.
Hasta hace un par de meses había ocho oferentes dispuestos a entrar al cuarto de datos, pero finalmente quedaron dos. Se trataba de Prestasalud, un consorcio que integran 13 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), y la EPS Sanitas, miembro de la organización internacional del mismo nombre.
La oferta de Prestasalud fue la ganadora de la puja que duró varios meses y que también era reforzada por el grupo español Rivera Salud, a su vez vinculado con el grupo Centene Corp, de Estados Unidos.
Cabe señalar, que Prestasalud integra a trece importantes prestadores de salud del país como el Hospital Universitario San José, el Hospital Universitario Infantil, las clínicas Mediláser junto con su centro académico, la Universidad de Navarra, la Organización Clínica General del Norte, el Centro Nacional de Oncología, Hospital Cardiovascular y el grupo MedPlus.
Su propuesta se basa en el modelo de atención español: los usuarios del sistema pueden acceder directamente a los centros hospitalarios y de alto nivel de atención y calidad.
“Esta iniciativa es liderada por un grupo de médicos y científicos del mundo académico que estamos haciendo grandes esfuerzos para hacer una propuesta que sea por encima de todo, una solución estructural para el sistema, respondiendo a los lineamientos que ha dado el Ministerio de Salud en el proceso de venta, a quien destacamos como muy transparente y garantista”, manifestó el oncólogo José Luis Mayorca, representante legal del consorcio Prestasalud.
Prestasalud está presente en el 94 % de la geografía colombiana, cuenta 1.300 camas hospitalarias, 486 UCI, 71 salas de procedimientos, 132 sillas de quimioterapia. Además, según la empresa, cuenta con todas las especialidades y subespecialidades, ambulancias aéreas y terrestres.
Polémica
Hace algunos días se conoció que Prestasalud estaba liderado por Jaime Barrero Fandiño, quien fue socio de Carlos Palacino, exgerente de la EPS SaludCoop e investigado por malos manejos.
Sin embargo, esta semana la liquidadora de SaludCoop, Angela Echeverry, le salió al paso a los rumores y dijo que no cree que Palacino pueda retomar el control de la EPS en venta a través de su socio. “No creería que eso vaya a ocurrir, pero hasta el momento que no tengamos evaluado el tema es prematuro pronunciarnos”, declaró.
En un comunicado, Prestasalud se defendió diciendo que como prestadores siempre han estado “bajo vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud, que conoce en detalle nuestras organizaciones, sin que haya existido cuestionamiento de su parte respecto de nuestra participación en el proceso”.
A esta situación se suma el concepto de la Procuraduría General de la Nación que cuestionó las condiciones de la venta de CafeSalud por falta de garantías.
En una carta de doce páginas, firmada por el procurador General, Fernando Carrillo, se cuestiona la fase actual de la venta respecto de los proponentes y ofertas en el proceso además de señalar que Prestasalud es un consorcio conformado en su mayoría por Instituciones Prestadoras de Salud y otro tipo de entidades, “pero carece de entes que directamente cuenten con experiencia en materia de aseguramiento en salud”.