En dos meses, como plazo máximo, la EPS Cafesalud será vendida. Con 7,3 millones de afiliados y puntos de atención en 28 departamentos del país, el proceso de venta ha generado incertidumbre. Semanalmente, según la Contraloría, Cafesalud pierde 13.000 millones de pesos.
Actualmente, Cafesalud tiene una lista de 22 posibles compradores. La encargada de evaluar estas propuestas es Ángela María Echeverri, liquidadora de Saludcoop designada por la Superintendencia Nacional de Salud en junio de 2016.
Echeverri le contó a EL COLOMBIANO en exclusiva que la recepción de propuestas se amplió hasta el 21 de abril y si se cumple con el cronograma, a mediados de mayo Cafesalud tendrá nuevo dueño.
¿Cómo va la liquidación?
“Hemos pagado el 95% de los 30.800 millones de pesos que le reconocimos a 16.309 acreedores por prestaciones económicas, incapacidades, licencias de maternidad y paternidad. Falta resolver unos recursos de reposición. A las cuentas de reembolsos médicos de 4.951 acreedores se reconocieron 900 millones de pesos. Estas cuentas las comenzamos a pagar el martes”.
¿Y las deudas con las IPS?
“Primero se debe pagar lo que se conoce como la ‘no masa’, es decir, lo que le debemos al Ministerio de Salud, al Fosyga, a las Empresas Sociales del Estado, también las prestaciones económicas, incapacidades, licencias y reembolsos médicos. Después se debe pagar ‘la masa’, donde están las IPS, un crédito hipoteca con el Banco de Bogotá por 12.000 millones de pesos y deudas con proveedores estratégicos, laboratorios, arrendamientos, Contraloría, entre otros”.
¿Qué están vendiendo?
“Tenemos activos estratégicos: Cafesalud, Cruz Blanca, las clínicas Santa Isabel, Santa Cruz de la Loma, Los Andes, Pamplona y la empresa GEO. Hasta el 21 de abril tenemos el plazo para que recibir las ofertas de las personas que acrediten experiencia y que puedan capitalizar a la EPS. Así las cosas, a mediados de mayo esperamos tener finiquitado el contrato. Y hay otros activos, bienes muebles, equipos, lotes de terreno, clínicas, participación en otras sociedades y participación en otras empresas pequeñas”.
Los hospitales temen que Cafesalud no les pague...
“A ver, lo que hay que decir es que todos los activos que tenemos en la liquidación son para pagar los pasivos. ¿Cuánto se les pagará? Solo en la medida en que vayamos revisando los muebles y su valor podemos establecer una cifra. Actualmente tenemos 77.000 millones de pesos disponibles para pagar las deudas de las IPS”.
¿No es una cifra muy baja?
“A mí me reclamaron 8 billones de pesos en acreencias, de los cuales 5 billones de pesos son de acreedores muy representativos. La IPS Saludcoop reclamó 1,8 billones pesos, cuenta que fue objetada por ausencia de facturas, entre otras razones; la Contraloría reclamó 1,4 billones pesos y a la Superintendencia se le deben cerca de 600.000 millones de pesos por órdenes y sanciones. Debo decir que se han hecho pagos por 537.000 millones de pesos”.
Sin contar las acreencias laborales...
“Esto es lo primero que debemos pagar. Ahora estamos reconociendo los fondos de pensiones, que son cerca de 11.000 millones de pesos a cajas de compensación como Colpensiones, Protección y Porvenir”.
La desconfianza con los acreedores estarían afectando la atención. ¿No lo cree así?
“Lo que yo quiero decirles es que tengan la seguridad de que todos los activos que hemos venido recuperando van para pagar los pasivos. Nosotros tenemos, por ejemplo, oficinas y locales que valen 128.000 millones de pesos, que es una suma significativa y que nos ayuda a pagar”.
$77
mil millones tiene Cafesalud disponibles para las IPS, según Echeverri.