x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así se puede evitar el cáncer de piel. Haga un test para conocer los riesgos

El bloqueador solar no lo protege 100 %, los cuidados físicos pueden ser más valiosos.

  • La radiación solar ultravioleta reduce la presión arterial, sintetiza la vitamina D y mejora el tratamiento de diversas patologías, pero su exposición prolongada puede producir cáncer. FOTO ARCHIVO
    La radiación solar ultravioleta reduce la presión arterial, sintetiza la vitamina D y mejora el tratamiento de diversas patologías, pero su exposición prolongada puede producir cáncer. FOTO ARCHIVO
El sol sí, pero sin exagerar
28 de septiembre de 2017
bookmark

Conocer los peligros de una exposición prolongada al sol es fundamental para disfrutarlo de una manera sana.

Cada tanto los estudios sobre los beneficios de asolearse en dosis moderadas se reafirman con los que alertan sobre los riesgos que conlleva hacerlo de forma excesiva.

Casos recientes de personalidades que han padecido cáncer de piel exponen la vulnerabilidad de los deportistas e individuos que, por sus labores cotidianas, reciben gran cantidad de rayos solares al día.

A Lucho Herrera, colombiano campeón de la Vuelta España de 1987, le han tenido que hacer varios tratamientos para unas manchas que le aparecieron hace seis años. Esto, según él, por la exposición constante que su carrera le implicaba.

Lea aquí: Por esta razón, los deportistas son vulnerables al cáncer

Al actor australiano Hugh Jackman, de 47 años, lo han operado seis veces por un cáncer de piel que le dio principalmente en la nariz, la parte que más recibe los rayos del sol. Recientemente el actor de X-Men y Los Miserables publicó en su cuenta de Instagram en la que tiene 9,7 millones de seguidores: “Otro carcinoma basocelular. Gracias a los frecuentes exámenes y a unos doctores increíbles, todo está bien. Se ve peor con el vendaje que sin él. ¡Lo juro! #ponteproteccionsolar”.

Exagere en el cuidado

Estar bronceado resulta atractivo, pero también es peligroso. Arrugas, manchas, melanomas y carcinomas son las consecuencias más dañinas. El exceso de químicos y de radiación solar trae consecuencias para el cuerpo.

Las campañas sobre la protección solar datan de hace más de cincuenta años, sin embargo, los investigadores colombianos Guillermo Sánchez Vanegas y John Alexánder Nova reportaron un incremento de las tasas de cáncer de piel no melanoma y afirman que si se mantienen constantes las tendencias y los factores condicionantes podría esperarse una tasa de 102 casos por 100.000 habitantes para el año 2020. Esto supondría un problema de magnitud considerable para el sistema de salud del país.

El cáncer de piel abarca varias enfermedades, no una sola, según cuenta Santiago Andrés Ariza, dermatólogo oncólogo del Hospital San José en Bogotá. Son tres los que se vinculan con la radiación ultravioleta, y esta no es la única condición que los produce: el tipo de piel, la genética y la cantidad de lunares que una persona tiene, (consulte guía australiana ABCD para la vigilancia de lunares), e incluso la cantidad de radiación ultravioleta que recibió de niño, pueden servir de alertas.

El carcinoma basocelular es el tipo de cáncer más común, “le puede dar a una de cada 6 personas en el mundo, aunque casi nadie muere por este”, indica Carlos Eduardo Montealegre, dermatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Y si bien es muy improbable que haga metástasis, es decir que se disemine a otras partes, sí puede producir manchas, arrugas y envejecimiento acelerado de la piel.

El carcinoma espinocelular, el segundo tipo de cáncer de piel que los profesionales de la salud relacionan con el sol, “tiene un riesgo mediano de hacer metástasis, pero la mayoría se tratan con cirugía, sin mayor complicación”, según Montealegre.

El tercero, el melanoma, cuya incidencia llegó a multiplicarse cientos de veces en el siglo XX con respecto a épocas pasadas, no es tan frecuente, y sí muy peligroso porque puede hacer metástasis. Según el Instituto Nacional de Cancerología se estima que en Colombia la tasa de incidencia de melanoma es de tres hombres y 2.7 mujeres por cada 100.000 habitantes.

En comparación con Estados Unidos o Australia, en el país hay mucho menos riesgo de padecer melanoma, pues en otros lugares la incidencia es de 20 o más, contra dos a tres en Colombia por cada 100.000 personas.

Sobre las tasas de mortalidad, entre los colombianos son relativamente altas en comparación con la incidencia (pacientes que se enferman por cada mil habitantes), mientras que la supervivencia está en niveles intermedios.

Los dermatólogos están de acuerdo en que no se trata de evitar la exposición a toda costa, solo de ser moderados. Tomar el sol es necesario por varias razones: reduce la presión arterial, sintetiza la vitamina D y mejora el tratamiento de diversas patologías.

La recomendación en mayúsculas es adquirir unas costumbres sanas como dedicar tiempo a aplicar un protector solar potente (de más de 50 FPS), hacerlo con frecuencia y llevar gafas, sombreros y ropa protectora como gestos sencillos que pueden evitar daños permanentes

10 %
por año es lo que se estima aumentó el cáncer de piel
en el mundo.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD