x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El problema que enfrentan anestesiólogos colombianos

Los especialistas denunciaron que al país llegan galenos a trabajar sin cumplir los requisitos mínimos exigidos para desempeñarse en la salud.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
17 de marzo de 2017
bookmark

LLa llegada masiva de médicos extranjeros al país, en su mayoría venezolanos y cubanos, está generando malestar en el gremio de la salud. El Colegio Médico Colombiano denunció que especialistas extranjeros están operando con salarios bajos y sin los requisitos mínimos que necesita un médico especialista colombiano para trabajar.

El tema está bajo revisión del Ministerio de Salud por la denuncia que hizo José Ricardo Navarro, integrante del Colegio Médico y presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. De acuerdo con datos de esa entidad, en 2016 el Ministerio de Educación convalidó 101 títulos de anestesiología.

“Es un número importante si tenemos en cuenta que en Colombia se gradúan cada año 110 anestesiólogos. El Ministerio de Educación debe revisar los requisitos de convalidación, pues no se está teniendo en cuenta temas fundamentales, como las asignaturas que debe cursar cada anestesiólogo: anestesia obstétrica, neuroanestesia, anestesia pediátrica, etc...”, le dijo Navarro a ELCOLOMBIANO.

El Ministerio de Educación está revisando la denuncia con cautela, pues la ex ministra Gina Parody tuvo que sortear una serie de denuncias por la convalidación de cirujanos plásticos que obtuvieron “títulos exprés” en Brasil, lo que generó un enfrentamiento con Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva.

¿Déficit de especialistas?

Si cumplen todos los requisitos, el Ministerio de Salud no ve como problemático que médicos extranjeros operen en el país. Actualmente, según estadísticas de la misma cartera, hay 3.000 anestesiólogos trabajando en Colombia, una cifra baja si se advierte que, a 2016, 92.000 médicos estaban registrados ante el Ministerio.

El senador Jorge Iván Ospina, del Partido Verde, concuerda parcialmente con el Colegio Médico Colombiano. “El país tiene una economía abierta y no puede cerrarla el ingreso a los especialistas extranjeros, menos cuando tenemos un déficit. Las EPS se demoran entre 4 o 5 meses para dar una cita a un oncólogo o a un cirujano cardiovascular. En las zonas periféricas el asunto es peor, ni siquiera llegan especialistas, eso sí, el ministerio debe ser riguroso en la convalidación de títulos”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia hay 1,47 médicos por cada 1.000 habitantes, mientras que el promedio de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) es de 3,2. Según el Ministerio de Salud, de 92.000 médicos que trabajan en el país, 23% (21.600) son especialistas. Es decir que por cada tres médicos en Colombia hay un especialista.

Una de las primeras medidas que debe tomar el Gobierno es revisar si las exigencias para convalidar títulos son suficientes. Así lo considera Carolina Corcho, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana: “En el país un médico tiene que hacer servicio social obligatorio, exigencia que no se le pide a los médicos extranjeros, por ejemplo. Tampoco hay una relación entre los currículos de médicos extranjeros y nacionales”.

Sobre este interrogante, la Sociedad Colombiana de Anestesiología sostiene que “no existe un déficit”. Así lo explica el presidente de la organización: José Ricardo Navarro. “No hay déficit; los anestesiólogos están mal distribuidos. Están concentrados en Bogotá, Cali, Medellín o Bucaramanga. No llegan a lugares como Chocó, Guainía o Leticia porque no les pagan. Si existiera un modelo de salud bien organizado estarían en esos territorios”.

¿Qué dice Mineducación?

En respuesta a ELCOLOMBIANO, el Ministerio de Educación aseguró que, por Ley, todas las solicitudes de convalidación “deberán someterse a evaluación académica por parte de la Sala del Área de Ciencias de la Salud de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior —Conaces —. Para que un especialista extranjero convalide un título, el Ministerio le exige “el plan de estudios del programa, el número de créditos obtenidos y la intensidad horaria del programa. También debe entregar el récord quirúrgico o de consulta, expedido por la facultad académica”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD