x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ejercicios para fortalecer su memoria

La capacidad que tenemos de recordar nos permite establecer relaciones y mecanizar procesos necesarios para la vida diaria. Ejercite su memoria y evite pequeños olvidos.

  • La capacidad que tenemos de recordar nos permite establecer relaciones y mecanizar procesos necesarios para la vida diaria. Ilustración: ShutterStock.
    La capacidad que tenemos de recordar nos permite establecer relaciones y mecanizar procesos necesarios para la vida diaria. Ilustración: ShutterStock.
04 de septiembre de 2017
bookmark

¿Hace diez minutos debía salir de su casa y no ha sido posible porque no encuentra las llaves del carro? ¿Debe dar varias vueltas en un parqueadero para encontrar su automóvil? ¿No recuerda el nombre de un conocido que no ve hace algún tiempo? Aunque esto pueda llegar a preocuparlo y crea que su memoria está fallando, lo que sucede es que usted no está prestando suficiente atención a este tipo de cosas, y su cerebro borra esta información, así lo explica el neurólogo Luis Alfredo Villa.

El especialista define la memoria como un proceso cognitivo capaz de guardar información y que comienza desde que el niño nace. Sin embargo, los recuerdos de esa época varían según cada persona. “La capacidad de recordar empieza con pequeñas experiencias cotidianas, por ejemplo, si un niño se quema con una olla, aprenderá que no debe acercarse a objetos calientes”.

Existen varios tipos de memoria: la inmediata, que es la que nos permite recordar una dirección o un nombre que acaban de decirnos, y la de largo plazo, que es la que mecaniza la información, es decir, la que nos ayuda a recordar procesos como manejar o usar un computador.

Villa explica que la memoria funciona como cualquier otro dispositivo que guarda datos, los recibe, los selecciona, los guarda según su importancia y desecha los que no le sirven. Por eso, es normal olvidar dónde dejamos el control remoto, el celular o las llaves. “Lo que sucede es que el cerebro recibe mucha información a diario y trata de recordar solo la que le parece que será necesaria”, asegura el especialista.

Aunque no es muy común, es probable que exista un “bloqueo” de la memoria, cuando la persona es sometida a un dolor muy fuerte y obliga al cerebro a olvidar el episodio.

Lea también: El buen hábito de dormir

La psicóloga Diana Ocampo explica que cuando se vive una situación traumática, ocultamos en los rincones más profundos de la memoria esos recuerdos. “Ellos están ahí, pero los cubrimos con otra información”.

También hay trastornos que no son usuales en personas jóvenes y que pueden causar olvido. Sin embargo, es importante saber que cuando se sufre de una enfermedad que causa la pérdida de la memoria, la persona no recuerda su nombre, la fecha o la dirección de su casa, datos relevantes para su existencia.

El estrés y la falta de un sueño reparador pueden llevar a que no recordemos de manera adecuada nombres o lugares. Es importante tener una vida balanceada acompañada de ejercicio físico y buena alimentación, además de realizar actividades como leer, escribir, armar rompecabezas o participar de un debate.

Existen ejercicios que fortalecen la memoria, no obstante, no son los que se conocen comúnmente: caminar para atrás, usar la mano izquierda (para los diestros) o hacer sopas de letras. “Estos ejercicios sorprenden al cerebro y son buenos para su salud, aunque existen otros tantos que retan y vigorizan la memoria”, comenta Villa.

Lea también: Lleva de paseo los buenos hábitos

Tenga en cuenta los siguientes pasos:

Recordar nombres: escuche canciones, vea fotos de personajes o lugares y trate de recordar cómo se llaman. Repita la operación con los elementos en diferente orden.

Objeto y palabra: una la representación de un objeto con un significado diferente al real y trate de unirlos correctamente. Por ejemplo: el limón corresponde a la palabra “naranja”.

Color y número: memorice un color y un número que lo simbolice para luego recordar la dupla correcta. Cambie el orden y repita el ejercicio varias veces.

Rostro y objeto: imagine la cara de alguien y únala con un elemento, realice la operación varias veces e intente recordar qué corresponde a qué.

Recorderis: recuerde dónde dejó las llaves del carro, dónde está su celular o números de teléfono. Realice este ejercicio mínimo dos veces por semana.

Adiós a la rutina: vaya a su lugar de trabajo por otra vía, cambie la contraseña de su celular o marque un número de teléfono sin ver su agenda.

Alimentación: aumente el consumo de vitamina B2. Las nueces y los cítricos son una buena opción. Estos funcionan como antioxidantes y previenen enfermedades degenerativas.

Memorice: escriba un número de teléfono o un dato simple, léalo varias veces, guarde el papel donde lo anotó y trate de recordarlo. Si no lo memorizó, consulte de nuevo y trate otra vez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD