Conocerse a sí mismo, reconocer si algo va mal, si todo marcha bien en el organismo, son las recomendaciones que dan el urólogo Alejandro Gaviria y el mastólogo Germán García. Para empezar es importante que los hombres estudien sus factores de riesgo en relación a enfermedades como cáncer de testículo y de mama, en este caso, padecimientos que no presentan alta prevalencia, pero que diagnosticados y tratados a tiempo, pueden curarse. Por lo tanto, conocer los síntomas y aprender, a su vez, a tocarse el cuerpo de una manera más natural, son asuntos primordiales para atender, entender y acudir lo más pronto posible al médico si presenta alguna alteración en el cuerpo.
Conozca sus testículos
- Palpe sus testículos mientras toma una ducha o un baño caliente, pues el escroto (piel que recubre los testículos) está más relajado.
- Examine un testículo por vez. Gire cada testículo entre los dedos de ambas manos. Ponga los pulgares sobre la parte superior del testículo, con el índice y el dedo mayor de cada mano detrás de este, y hágalo girar entre los dedos.
- Debe sentir el epidídimo (conducto que transporta los espermatozoides), una especie de cordón blando que duele un poco si presiona, y que está ubicado sobre el borde superior de cada testículo. Es un bulto normal.
- Uno de los testículos (en general, el derecho) es apenas más grande que el otro en la mayoría de los varones. Esto también es normal.
- Trate de detectar bultos o protuberancias en el frente o los costados de cada testículo. Los bultos pueden ser tan pequeños como un grano de arroz o una arveja.
- Si nota algún tipo de hinchazón, bultos o cambios en el tamaño o el color de un testículo, o si siente algún dolor o alguna molestia en las ingles, consulte de inmediato. Aunque los bultos o la hinchazón no implican la presencia de un cáncer.
Para tener en cuenta:
- Entre los 20 y 35 años el cáncer de testículo es el más común de los hombres.
- Es importante que los jóvenes que entran a su pubertad sean conscientes de los cambios en las gónadas.
- El 90 y 95 % de las personas con este cáncer se curan.
- Factores de riesgo: tener familiares en primer y segundo grado de consanguinidad con este cáncer, raza blanca caucásica y niños que al nacimiento tuvieran problemas en el crecimiento de los testículos.
Lea también: El machismo también es contra los hombres
El cáncer de mama
Afecta a los hombres, especialmente después de los 70 años. Mutaciones genéticas, la edad, obesidad y antecedentes de la enfermedad en la familia son los principales factores de riesgo para que se desarrolle.
¿Cuáles son los síntomas?
Puede aparecer un abultamiento que, por lo general, la misma persona nota. En ocasiones se presenta dolor en el tejido mamario detrás de la tetilla, lo que lleva al hombre a tocarse y encontrar la masa, bolita dura o la piel más gruesa en la mama (usualmente sin dolor, pero sensible), pueden presentarse hoyuelos, arrugas o enrojecimiento de la piel, picazón, úlcera o llaga escamosa, sarpullido, secreción, o hundimiento del pezón u otras partes del seno.
¿Cuál es el tratamiento?
Se procede a realizar una mastectomía y, dependiendo de los resultados, se complementa con quimioterapia y radioterapia. El tratamiento es exactamente igual al de una mujer, pero hay que tener en cuenta que como los hombres tienen poco tejido, no se descarta recurrir a otros manejos.
Diagnóstico temprano
Un dictamen a tiempo puede marcar la diferencia y salvar vidas. Gracias a las investigaciones y a una mayor concientización, los hombres deben aprender que, al igual que las mujeres, deben consultar al médico si detectan cualquier cambio persistente en las mamas.