Regulación de precios, compras centralizadas de medicamentos, competencia de biosimilares, cobertura del 99 % y avances en la regulación de una muerte digna son algunos puntos en los que el Ministerio de Salud, en los últimos ocho años, puede sacar pecho. Fueron apuestas lideradas por el ministro Alejandro Gaviria, quien ha plantado cara a las discusiones morales, sociales y hasta diplomáticas originadas tras estas decisiones.
El sector salud mostró mejoría, sobre todo en cobertura y acceso a medicamentos; sin embargo, las quejas de pacientes para acceder a citas con especialistas son una dificultad que arrastra el sistema. “No es un tema menor” ha dicho en varias ocasiones el ministro y en esto, según Augusto Galán, director del observatorio Así vamos en Salud, es una tarea a abordar por el nuevo gobierno buscando un mejor servicio.
Los retos
Teniendo en cuenta este escenario, el próximo ministro, Juan Pablo Uribe, designado por el presidente electo, Iván Duque, tendrá la tarea de mantener estos indicadores y, naturalmente, mejorarlos, sobre todo el acceso a medicamentos y tecnologías de salud para los pacientes, pues lo exigen cada día en redes sociales y medios de comunicación.
Además, según Galán, las finanzas del sistema y el déficit anual, estimado en tres billones de pesos, será la principal tarea para el pr Iván Duque pues, a mayor déficit, mayores dificultades para el sistema y los usuarios.
Otro pendiente es la atención en salud de los venezolanos que han llegado al país, estimados en cerca de un millón y medio, quienes demandarán servicios médicos, de vacunación y de afiliación.
Finalmente, el próximo gobierno tendrá que implementar el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), que fue una apuesta de Santos y que permitirá mejorar la capacidad de resolución en lo que tiene que ver con la baja complejidad, “pues va de la mano de la necesidad de mejorar los recursos humanos en el sector salud”, resalta Galán
LAS TAREAS PENDIENTES EN EL PAÍS
1. Salud en zonas de conflicto
Faltó atención
Un informe del Instituto Nacional de Salud mostró que las personas más enfermas son las que viven en zonas donde el conflicto armado fue más fuerte, y coincide con la falta de hospitales y presencia estatal.
2. Muerte de niños por desnutrición
La Guajira, ejemplo
Aunque las comunidades indígenas fueron las más impactadas por esta enfermedad, la desnutrición infantil sigue siendo un flagelo a lo largo y ancho del país. Este año, por ejemplo, se analizan 185 casos.
3. Control del azucar
Quedó en veremos
La deuda es del Senado, que hundió el proyecto para controlar el azúcar en alimentos ofertados. A pesar del impulso de MinSalud al proyecto que buscaba este fin, la presión empresarial primó en la discusión.
4. Más control a las eps
Liquidó, pero faltó
Si bien el Ministerio liquidó EPS como Saludcoop, Cafesalud o Caprecom, las quejas contra las EPS bordean las 50 mil al mes, lo que demuestra que la vulneración de derechos de los pacientes es una constante.
5. Atención en salud a venezolanos
Salud de migrantes
El aumento de venezolanos en el país es un reto en atención en salud. Este gobierno hizo lo que pudo y, aunque no hubo grandes quejas de venezolanos, la llegada se mantendrá, por lo que se deben redoblar esfuerzos en esta materia.
LOS RETOS DEL NUEVO PRESIDENTE
1. a sanear deudas del sistema
Punto final
Para sanear se necesita una ley de punto final, que diga quién le debe a quién y cuánto. Después de esta ley, cualquier acumulación de deudas, de más de 90 días, debe tener una efectiva sanción patrimonial.
2. Usuarios evalúan los servicios
Pago a EPS
Las EPS deben dejar de ser remuneradas solo por el número de afiliados. Se deben incorporar políticas públicas que garanticen calidad en la salud y que los usuarios digan cómo se sienten con la prestación del servicio.
3. De la atención a la prevención
Prevenir, clave
Enfocaremos la salud principalmente en prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuaremos para reducir la peligrosa expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
4. subsidiar a los pobres, promesa
Todos suman
La sostenibilidad del sistema de salud depende de todos. Formalizar el trabajo significa que todos contribuimos al sistema de manera más transparente, y así solo los más vulnerables deben depender de los subsidios.
5. Eliminar malas eps, un reto
Mejorar la atención
Acabar las EPS con más quejas y que demuestren que no cumplen ni respetan los derechos de los usuarios es una apuesta del electo presidente Duque; sin embargo, hacerlo será una tarea larga, dicen expertos consultados.