x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Repotenciar la economía necesita caja de 10 cambios

El consenso señala que hay trabajo por hacer, y pasa por normas, programas, y la política macro para que la dinámica de los negocios mejore.

  • Foto Colprensa
    Foto Colprensa
07 de agosto de 2018
bookmark

Al asumir la presidencia de Colombia, Iván Duque recibe una economía en proceso de recuperación. La variación del Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico en el primer trimestre de este año fue 2,2 %, luego que para todo el 2017 el indicador se ubicara en 1,8 %.

Estimaciones de expertos consultados por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, en julio, ubicaron el crecimiento de ese indicador al cierre de este año en 2,56 %, levemente superior al 2,43 % calculado en enero.

Si bien, docentes de la Universidad Nacional e investigadores de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) coincidieron en señalar que el crecimiento potencial de la economía colombiana se encuentra entre 3,8 % y 4,0%, el Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo) consideró que aumentos de ese orden o superiores en el mediano plazo serían poco probables.

“Incluso si mantenemos altas tasas de inversión y de crecimiento del capital, el PIB sólo podrá dinamizarse a partir de cambios importantes en la productividad y en la utilización de los factores de producción”, explicó la entidad.

Una muestra de la mejor dinámica o, por lo menos, estabilidad económica, se evidencia en el hecho de que el Banco de la República, en lo corrido del año, haya practicado dos ajustes a su tasa de intervención (de 4,5 % a 4,25 %), mientras que entre enero y julio de 2017 la modificó en seis ocasiones (de 7,25 % a 5,50 %).

En el frente laboral, la tasa de ocupación en junio, reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), fue del 58,3 %, es decir que 22,6 millones de colombianos tenían trabajo. Mientras tanto, el índice de desempleo se ubicó en 9,1 %, o sea que 2,26 millones de personas estaban desocupadas.

Pero, el tablero de indicadores es amplio: inflación, tasa de cambio del dólar, sector externo, precios del petróleo, endeudamiento, presupuesto y reformas tributaria y pensional. Las tareas son múltiples y variadas.

Carpeta de pendientes

La elección presidencial del 17 junio sirvió para que gremios, tanques de pensamiento, calificadoras de riesgos, sindicatos, académicos, entre otras instancias, “aterrizaran” las iniciativas que desde su visión estiman necesarias para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo productivo que redunde en el bienestar de los colombianos.

La firma evaluadora Fitch Ratings anticipó que habrá continuidad en la política económica, incluyendo los objetivos de inflación y el régimen de tipo de cambio flexible, pero advierte que “el impulso del crecimiento y la consolidación fiscal serán los desafíos claves para la administración Duque”.

Marcelo Carvalho, economista de BNP Paribas para Latinoamérica, señaló que uno de los mayores retos será diversificar la economía, pues la ganancia de Colombia sigue atada a los precios de los productos básicos de la energía (petróleo y carbón).

Desde la dirección del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), Mario Alejandro Valencia, sostuvo que la gran apuesta debe ser una reforma productiva estructural: “la economía de las últimas tres décadas ha sido dependiente de la extracción y exportación de recursos naturales y materias primas básicas. Mientras tanto, los sectores agroindustrial y manufacturero se han deteriorado, perdiendo participación en el PIB y en la capacidad de creación de empleo”.

También comentó que “el Gobierno deberá ocuparse de adelantar una reforma que incluya diversificación, protegiendo y estimulando a sectores creadores de valor agregado, que son diferentes a la minería, el comercio y la intermediación financiera”.

Además de la diversificación planteada por Paribas y Cedetrabajo, el grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia sugirió que otro de los frentes que requerirá atención es el mejoramiento de la competitividad del país.

En ese aspecto insistió en la necesidad “de reducir los costos de transporte, mejorar la infraestructura vial y portuaria, reducir los importes en los cuales incurren las empresas por los problemas de inseguridad y costos energéticos”.

A su turno, el director de la Escuela Nacional Sindical (ENS), Alberto Orgulloso, recordó que Colombia tiene compromisos internacionales, relativos a la agenda laboral y ambiental derivados del Plan Acción Laboral con los Estados Unidos y Canadá, así como la Hoja de Ruta del Parlamento Europeo y con el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Lea en los módulos inferiores otros desafíos para el nuevo Gobierno.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD